DOCUMENTO BORRADOR DEL PROCESO DE RETROALIMENTACION DE ACCESO UNIVERSAL- UNGASS

Retroalimentacion de Informe UNGASS y Acceso Universal

INFORME NACIONAL DE PROGRESOS UNGASS 2010 PERU VERSION FINAL

martes, 9 de marzo de 2010

REUNION DE VALIDACION REGIONAL INFORME UNGASS 2010 REGION ICA

La Reunión fue coordinada por el MINSA (ESNITSS y DIRESA-ESRITSS Ica) y la líder de equipo de consultores del informe UNGASS. Tuvo lugar en el auditorio de la Federación de Mujeres de Ica el día jueves 4 de Marzo del 2010 a partir de las 12:30 m

Los Objetivos de la reunión fueron: ´

•Difundir entre los actores clave de la Región Ica los resultados preliminares del informe UNGASS 2010

Participaron las siguientes personas:

1. Dr. Luis Suárez Ognio - DGE
2. Dra. Mónica Pun Chinarro- DGE
3. Dr. Gustavo Rosell – ESNITSS
4. Lic. Jana Villayzan – Consultora UNGASS
5. Renate Ehmer - ONUSIDA
6. Lic. Patricia Bracamonte – ONUSIDA
7. Jesús Vera Mendoza – Sanidad PNP
8. Dora Jáuregui – Gobierno Regional de Ica
9. Marina Mendoza Espinoza – FEPROMU Ica
10. Hugo Alfaro – APROPO
11. Zoila Rosa Ascencio – FEPROMU
12. Karla Cortez – APROPO
13. Jessica Lopez – Asociación Solas y Unidas Ica
14. Doris Gallegos – FEPROMU
15. Fernando Felipa- Obj. IV Sexta Ronda INPPARES
16. Jessica Cordova
17. Camila Sotelo
18. David Silva Cornejo- Asociación Volver a Vivir
19. Isabel Muñante- Municipalidad Provincial de Ica
20. Guilleromo Gandarillas – Asociación Despertar
21. Eloy Ortiz – INPE Ica
22. Cleidy Huayllas – Casas de la Salud
23. Lilia Loza – Colegio de Enfermeras Ica
24. Maricielo Ochoa

Cuando llegó el equipo de Lima, los miembros de la COREMUSA se encontraban culminando una reunión de trabajo que se había iniciado a las 10:00 am. La Dra. Mónica Pun realizó la presentación de todos los visitantes de Lima y explicó los objetivos de la reunión. Acto seguido, la Lic. Villayzán presentó los resultados del ICPN, y posteriormente la Dra. Pun presentó los indicadores sanitarios.
Entre Los principales hallazgos que se intercambiaron en la sesión están las siguientes:

1. En cuanto a la parte A del ICPN:

a. Aparentemente, el incremento del apoyo político refleja las ordenanzas regionales que se está generando en diversas regiones sobre el acceso de los adolescentes.

b. Las acciones en prevención se mantienen como en el año 2008, al parecer porque como la sociedad civil ha asumido varias tareas relacionadas con la prevención del VIH, el Estado no hace mucho al respecto. Se destaca en este punto que la sociedad civil que trabaja con los proyectos del Fondo Mundial esta articulada con el Estado.

c. Otro hallazgo fue que los esfuerzos de vigilancia se mantienen como en el año 2008, frente a lo cual los participantes opinaron que la vigilancia debería servir para saber cómo están los servicios, si son de calidad, si tenemos buen reporte de casos y cómo está la situación de la epidemia. se menciona que el epidemiólogo de la DIRESA Ica ha preparado un reporte. Se menciona que en la consulta con la DISA Callao se comentó la necesidad de visibilizar los recursos humanos e infraestructura que pone el Estado, y los aportes de otros sectores en el tema de la vigilancia. Se releva asimismo la necesidad de poner los esfuerzos en vigilancia y evaluación.

2. En cuanto a la parte B del ICPN:

a. En relación a las políticas y leyes en derechos humanos, se menciona que el problema es que no hay monitoreo y evaluación de políticas y leyes, que sociedad civil impulsa acciones pero luego no se ve claramente quien debe implementar.

b. Sobre el decremento de los esfuerzos de sociedad civil, los participantes observaron la falta de voluntad política para dar recursos a la sociedad civil, y la percepción general de una suerte de desánimo para continuar las acciones iniciadas porque no hay apoyo. La participación ha aumentado pero no es equitativa. Cuando se toman decisiones, los más preparados toman la decisión política y las comunidades se “pliegan” a ello. Las organizaciones pequeñas son “tragadas” por las grandes ONGs, por eso el entusiasmo y esfuerzos se están reduciendo.

c. Respecto a los esfuerzos en programas de prevención que aparecen estables respecto del reporte del año 2008, los participantes señalan que hay más bien dispersión de esfuerzos, no hay una propuesta articuladora para prevención, mucha competencia en campo para acceder a los recursos. Por ejemplo, en ica el programa TARGA recién se está incorporando a la COREMUSA Ica, cada parte trabaja por su lado.

d. Hay un reclamo desde Ica sobre los programas del Fondo Mundial, porque los recursos son manejados por ONGs de Lima y esos esfuerzos no son sostenibles. Los participantes opinan que la DIRESA debe organizar a las instituciones locales para que formen parte de los consorcios. Parte del problema es que las DIRESAS no se empoderan, llega el consorcio y la DIRESA está ausente. La ESNITSS menciona que en la medida en que la sede central conozca las necesidades de Ica, se podrá ayudar integrando sus necesidades en el presupuesto nacional.

e. Los participantes señalan la existencia de un cuello de botella para saber qué pasará después de la intervención de los consorcios? Los consorcios llegan, cumplen sus metas y se van, hay preocupación porque no se sabe qué va a pasar con eso después.

f. Preocupación porque no hay técnicos para hacer proyectos para presupuestos participativos o para intervenir sobre el problema de los adolescentes para recibir prevención.

g. Sobre el esfuerzo en servicios de tratamiento y apoyo, los participantes señalan que si bien hay TARGA, el MINSA no estaba preparado para implementarlo. Además de ello, hubo algunos eventos que impidieron inversiones mayores en el TARGA (ie. terremoto de Ica, epidemia de infuenza). Perciben falta de respaldo del nivel central para preparar al sector para el programa TARGA (no hay infectólogo en Ica y equipos multidisciplinarios ven varios daños, no solamente VIH). El MEF no apoya solicitudes de tener personal específico por tema, por lo cual precisan hacer proyectos especiales para tener más personal. Hay Targa, pero no el paquete completo (condones, medicamentos para enfermedades oportunistas, medicamentos para RAM, etc.). Sostienen que la visión del programa TARGA fue muy limitada, y que el sistema no estaba preparado para brindar servicios de calidad en TARGA.
3. Sobre los indicadores sanitarios:

a. La epidemia se encuentra concentrada en HSH, algunos bisexuales llevan la epidemia a las mujeres, y estas a sus hijos.
b. Lima, Callao, Ica, Arequipa, regiones mas afectadas.
c. Ratio hombre:mujer se mantiene estable en 3:1 desde hace casi una década.
d. Transmisión vertical da cuenta del 2% o del 3% de la epidemia, según se trate de información de la ESNITSS o de la DGE.

e. Indicador 3: tan importante como los datos de la epidemia es el seguimiento de la inversión en VIH, cómo esta se va volviendo más eficiente. La vigilancia con HSH en 1998 costo 1 millón de dólares, en 2008 costó 250,000 dólares. Con esta perspectiva, es preciso que el país invierta más en Bancos de Sangre tipo II (los que hacen extracción y análisis de sangre, no solamente extracción que son los de tipo I).

f. Indicador 4: el denominador es crítico en la construcción de los indicadores UNGASS. Importante el acceso universal a tratamiento.

g. Indicador 5: la cobertura de tratamiento profiláctico a gestantes es menor al 50%.

h. Necesario reformular indicador 6 según las Directrices.

i. Prueba de VIH en población general (ENDES): mujeres, 25% se ha hecho la prueba alguna vez en la vida; varones, 6.8% en últimos 12 meses.

j. Prueba de VIH en poblaciones más expuestas: no se debe utilizar dato de la ENDES para este indicador porque no se ha aplicado a esta población sino a población general. Endes no se aplica a poblaciones más expuestas.

k. Prevalencia de VIH: tener cuidado con dato nuevo de Impacta (6.8%) ya que integra nuevas ciudades (podría ser que esto esté bajando el dato), busca incidencia (excluye personas que conocen su diagnóstico) y no está publicado todavía.

l. Indicador 24: los niños presentan menos sobrevida que los adultos luego de 12 meses de tratamiento (81% vs. 86% respectivamente). Tomar en cuenta que impacto de la epidemia se evalúa también por años de vida potencialmente perdidos.

4. Los participantes coincidieron en que el reporte es un gran esfuerzo del MINSA y la cooperación internacional.

5. Es valioso el manejo de información para tomar decisiones. Necesario saber cómo hacer el análisis de información que ya existe? Cómo se devuelve la información a la ciudadanía? Faltan evaluaciones internas, aprender a manejar, interpretar y usar los datos.

6. Esta reunión sirvió a los participantes para ampliar su panorama de la epidemia del VIH, los ha motivado. Hay datos, y hay que trabajarlos para el fortalecimiento de los espacios multisectoriales.

7. Coordinadora de ONUSIDA menciona que es importante analizar en dónde estamos en la respuesta, si estamos haciendo lo correcto para el tipo de epidemia. Este informe no es para entregar a Naciones Unidas, sino principalmente para que el país lo utilice en los espacios políticos, analizando lo que significa para el país. Es bastante trabajo y no utilizarlo en la toma de decisiones sería como tirar al agua el esfuerzo y la inversión.

8. La Gerente de Desarrollo Social pide unidad en la respuesta.

9. Representante de ESNITSS menciona que este año el informe UNGASS se está realizando con una metodología diferente a la de los años previos, ahora los consultores entregarán al MINSA el informe y el MINSA lo enviará a la ONU. Ahora está más fuerte la relación con la sociedad civil.

10. Se recomendó a los participantes revisar los avances del informe UNGASS en la dirección electrónica www.ungass2010.blogspot.com y hacer llegar sus opiniones y comentarios.

11. Los participantes mencionaron la necesidad de reflexionar más sobre los datos, hay mucho activismo pero poca reflexión. Necesaria la reflexión para conocer todo lo que se ha hecho y cómo esto ha impactado o no en los PVV. Solicitaron que esta reunión se repita pero con un auditorio más amplio, con mayor anticipación para que pueda ser abierta e inclusiva (ie. Con más actores clave de la respuesta al VIH en Ica) y con más tiempo para poder dialogar sobre los hallazgos y la información. Se señala por ejemplo que son 29 actores en la COREMUSA por lo que en la presente reunión solamente están alrededor del 50% de miembros, porque reciñen el día anterior la ESRITSS avisó que llegaría el equipo de Lima. La ESNITSS precisa que esta reunión estaba coordinada desde algunas semanas atrás, y ofreció retornar a Ica luego de la entrega del informe UNGASS, para poder discutir e manera más amplia esta misma información y brindar mayor tiempo disponible al analisis de los hallazgos e información disponible.

12. El Director de DGE cierra la reunión, llamando la atención sobre el hecho de que los indicadores que hemos visto están reflejando el resultado de lo que hicimos 10 años atrás. Como se ha visto, aún no hay muchos resultados positivos, esto dependerá de lo que se haga ahora. Señala que Ica tendrá próximamente un taller de análisis de información, y que se va a iniciar un proyecto para mejorar la información en vigilancia en el cual Ica será una de las regiones con que se trabajará. Recomienda hacer alianza con las universidades iqueñas para que se sumen a la lucha contra el VIH.


Relatoria proporcionada por Lic.Patricia Bracamonte (ONUSIDA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario