DOCUMENTO BORRADOR DEL PROCESO DE RETROALIMENTACION DE ACCESO UNIVERSAL- UNGASS

Retroalimentacion de Informe UNGASS y Acceso Universal

INFORME NACIONAL DE PROGRESOS UNGASS 2010 PERU VERSION FINAL

domingo, 28 de febrero de 2010

QUIEN CONOCE LAS PROMESAS??

En los ultimos años diversas campañas internacionales y locales nos han instado a mantener la promesa, en referencia a los compromisos asumidos por los Gobiernos en la Sesion Especial de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (UNGASS) llevada a cabo en el año 2001 y firmada por 189 paises . Nos preguntamos sin embargo si es posible honrar o mantener aquello que no conocemos?

Una rapida mirada a la situacion durante el proceso de validacion regional de los resultados preliminares del Informe Nacional de Progresos UNGASS 2010 de Peru nos permitiò constatar que el 90% de los participantes en las reuniones no conocian ni habian leido la Declaracion de compromiso, mucho menos conocian como se median los progresos y como se construyen los indicadores para ello , esta constataciòn se hace extensiva a los funcionarios locales del Ministerio de Salud ; a pesar de que son ellos los que reportan la informacion que luego es materia del informe

Como puede la sociedad civil monitorear o seguir el cumplimiento de compromisos con los que no esta familiarizado? esto nos remite a nuestra responsabilidad como organizaciones en el proceso de fortalecimiento de la agenda de contraloria social o vigilancia ciudadana , estamos demasiado concentrados y ocupados en lo operativo del dia a dia , perdemos la vista del bosque distraidos con el follaje

Nos parece indispensable señalar lo siguiente:

1- Necesitamos preparar el proceso de reporte de UNGASS con anticipacion incluyendo en el mismo momentos de inducciòn para que los actores puedan participar efectivamente

2.- Es importante descentralizar la recoleccion de informacion para el Indice Compuesto de Politica Nacional asegurandonos que los actores entrevistados conozcan comprehensivamente la realidad regional y nacional

3.- Es fundamental una mayor inversiòn politica y financiera del MINSA como lider del proceso para garantizar la inclusion de los puntos de vista y nuevas realidades regionales , si bien los indicadores que se reportan son nacionales esto no necesariamente quiere decir centralizados

4.- Hay que fomentar y apoyar los esfuerzos de investigacion de la sociedad civil , la informacion sobre nuevos indicadores existe pero hay que tener los recursos financieros y humanos para reportarla efectivamente

REUNION REGIONAL DE VALIDACIÒN DEL INFORME PRELIMINAR UNGASS – Región Ancash (Chimbote

Ciudad: Chimbote
Fecha: 25 de febrero de 2010
Lugar: Centro Medico municipal

Participantes:

1. Maria Orellana- INPPARES
2. Maria Morillos- Asociación Solas y Unidas Filial Chimbote
3. Gladis Pizarro- Asociación Hermanos de Corazón
4. Ivonne Contreras- Red Nacional de Promoción de la Mujer (Chimbote)
5. Carlos Hueza Pandero – Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo
6. Isidro Mantilla – Coordinador Red de Organizaciones de PVVS
7. Gisel Espinoza – Coordinadora ESNITSS Diresa
8. Margarita Castillo – Asociación de Mujeres Lazos de Amor
9. Gloria Cordova – Departamento de Pastoral de Salud
10. Oscar Pinedo Tapia – GAM Renaciendo en el Amor de Dios
11. Luis Alberto Diaz – Sub Regiòn
12. Luís Rodríguez Villena – Asoc. Casa de la Mujer
13. Brenda Llanos – Movimiento de TS y GLBT
14. Jannet Diaz – Movimiento Lesbico de Chimbote
15. Nohelly Bueno – Movimiento Lesbico de Chimbote
16. Diana Zavala – INPPARES
17. Jorge Epifanía Huerta – Asoc. Hermanos de Corazón
18. Yanny Giraldo – ASCA
19. Griselda Ventura – Centro de Salud de Santa
20. Julia Hidalgo – Servicio de Salud Integral Santa Clara
21. Carlos Arroyo – MPA
22. Oscar Pinedo Tapia – GAM


La Reunión se inició a las 10.00 a.m. con las presentaciones de rigor , se destaco principalmente el apoyo de la Presidencia de la Coremusa Chimbote, Ocupada por la Municipalidad de Chimbote y de la ESNITSS Chimbote quienes se encargaron de asegurar la presencia de los participantes ; la mayor parte de ellos miembros de la COREMUSA

Como en la reunión anterior se constató que a nivel regional la información sobre los propósitos, alcance y utilidad del Informe Nacional UNGASS es escasa o nula incluso dentro de las organizaciones de la sociedad civil. De alguna manera las presentaciones sirvieron como un proceso de inducción sobre el proceso de preparación del Informe para los asistentes

La presentación de los Indicadores Básicos de UNGASS y de los resultados preliminares de los Indicadores Sanitarios estuvo a cargo del Dr. Gustavo Rosell de Almeida por el Ministerio de Salud

En términos generales los participantes consideraron que era importante Conocer la información de manera mas explicita, es decir poder comprender como se construyen los indicadores ; cuales son las fuentes de información que se utilizan y como incorporar los hallazgos regionales dentro de los resultados nacionales , se evidencian debilidades en los sistemas de registro e información al usuario y en el acceso a los resultados de las pruebas diagnosticas lo que dificulta el registro de los casos que conocen o no su resultado, se menciono que el sistema Netlab aunque útil no es usado masivamente por los usuarios pues muchos de ellos no cuentan con acceso respectivo a las claves respectivas del sistema que solo se proveen a los médicos o personal de Salud se insistió en la necesidad de fortalecer los sistemas de captura o recaptura, fortalecer los procesos de consejerìa y contención y los esfuerzos por disminuir el estigma y discriminación que muchas veces es un serio obstáculo para que las personas reciban su resultado

Se relevo asimismo el problema de la atención a los adolescentes y jóvenes; como logro se destacó la existencia de una ordenanza regional que permite el acceso de adolescentes desde los 14 años ; la Ordenanza Regional Numero 023- 2009 Región Ancash –CR (14 de Noviembre 2009) que establece en su articulo segundo que la Dirección Regional de Salud debe impulsar las acciones que contribuyan a la atención integral de los adolescentes mayores de 14 años en servicios de consejerìa ; diagnostico y tratamiento de las ITS y el VIH en todos los centros de Salud que brindan este servicio en la región. A este respecto el mayor desafío es la operativizaciòn de la norma pues aun es requisito la presencia de un padre o tutor para los menores de 18 años y en los casos de adolescentes que viven en la calle , adolescentes HSH, trans o trabajadoras/ es sexuales esta figura es limitada o no existe

La presentación de los resultados preliminares del Índice Compuesto De Política Nacional fue hecho por la Lic. Ximena Salazar consultora principal del equipo

Sobre este particular los participantes observaron que La percepción o valoración de los diferentes ítems en las regiones podría ser peor en el escenario de la descentralización pues la salud no es prioritaria en las regiones y dentro de los Planes de los Gobiernos Regionales en ocasiones por razones políticas, la propuesta de la región Ancash fue descentralizar el levantamiento de información del ICPN especialmente en las regiones en las que se tiene la mayor incidencia de casos.

En términos de apoyo político los participantes observaron que No hay apoyo político en términos técnicos o financieros para organizaciones de sociedad civil, no se están incluyendo iniciativas de desarrollo social o de desarrollo de capacidades en los presupuestos participativos regionales o locales; es importante rescatar también la necesidad de mayor inversión en la ejecución de proyectos sociales con énfasis en el apoyo familiar ; Se percibe un trabajo cooperativo e intersectorial a nivel de La COREMUSA Ancash pero preocupa la sostenibilidad de las intervenciones


La Dirección Regional de Trabajo ha organizado eventos de sensibilización en el lugar de trabajo sobre VIH/SIDA: en coordinación con el consorcio miradas y voces del Objetivo 2 de Quinta Ronda y en el en el nivel municipal, se están promoviendo diversas campañas de orientación e información además de ejercer la presidencia de la COREMUSA

La Red de Organizaciones de PVVS reporta una sistemática falta de apoyo desde el Gobierno Regional para las acciones de prevención, atención y apoyo lideradas por las personas viviendo con VIH aunque si se manifiesta un liderazgo mayor de la ESR de VIH

En términos de participación de la sociedad civil las organizaciones civiles que participan de la COREMUSA se están movilizando para realizar acciones de prevención y defensa de los derechos humanos pero se reporta falta de apertura del Gobierno Regional en materia de participación en los presupuestos participativos regionales o locales , la falta de experiencia en la ejecución de recursos en proyectos sociales es una limitante de los funcionarios regionales que impulsan mas proyectos de infraestructura y desestiman intervenciones de corte social o promocional o tratan de que los expedientes de estas se ajusten a los mismos parámetros técnicos de los proyectos de inversión publica para mejora de la infraestructura . En ese sentido es importante el apoyo de la ESNITSS a nivel central y del MINSA para llevar a cabo un proceso de incidencia con el Gobierno Regional para revertir esta situación.

Hay una importante actuación de las organizaciones LGTB y de las organizaciones de PVVS en materia de defensa de derechos humanos y su promoción. asimismo la Iglesia a través de su departamento de Pastoral de Salud colabora con iniciativas de lucha contra el estigma y discriminación a través de sus publicaciones en colaboración con las organizaciones de PVVS y de personas con TBC

El Representante de la ESNITSS del MINSA comprometió su apoyo para en articulación con la ESNITSS regional y la COREMUSA hacer las coordinaciones necesarias para realizar una visita al Gobierno Regional con representantes del Despacho Ministerial para abogar por una mayor apertura a las acciones en materia de VIH/SIDA

La reunión concluyó a las 12.00 m

REUNION REGIONAL DE VALIDACION RESULTADOS PRELIMINARES INFORME UNGASS 2010 –Regiòn Loreto

Dia: 23 de Febrero del 2010
Lugar: Restaurante Montecarlo
Ciudad: Iquitos

Participantes:
1. Milagros del Pilar Jarama Bardales – ADAR
2. Maria Herrera Grandez – DIRESA Loreto
3. Perseveranda Santillan- GOREL
4. Ricardo Ramirez – Essalud
5. Irma Estela Tuesta – CEUNAP
6. Flor de Azucena Paredes- M.O Belen
7. Lucia Ruiz – Asoc. Selva Amazonica
8. Carina Guerrero – Objetivo 3 –CEPCO
9. Roberto Tito Caribertti Terrones- MDSIB
10. Andersen Pizango- GAM Fuerza que nos Une
11. Oscar Alvarado Santillan- GAM Fuerza que nos une
12. Mario Vallejos – GOREL
13. Edith Tangoa Pizango – Las Loretanas
14. Agustin Tapia – Asoc. Civil Lazos de Vida
15. Lupe Chistama Sandy- GAM Fortaleza (Red Unlades)
16. Silvia Barbaran – Asoc. Lazos de Vida
17. Angela Valcarcel- Lazos de Esperanza
18. Betti Perez Elespuru- DEMUNA PUNCHANA
19. Mayra Santillan Vargas- DIRESA Loreto
20. Olenka Marin – Red Trans Loreto
21. Camila de Souza – Red Trans Loreto
22. Ruth Matos – DRTPE
23. Luis Fernando Sandoval Martinez – IE Rosa Agustina Donayre – Equipo Regional Tutorìa
24. Juan Carlos Celis – Hospital Regional Loreto
25. Carlos Vela- Asoc. Civil Selva Amazonica
26. Lygher Lopez – INPPARES
27. Silvia Torres- Asoc. Trabajadoras Sexuales Sarita Colonia
28. Gerson Yvan Velasco – PEJOJ

La Reunión se inicio a las 9.30 a.m. La primera constatación hecha es que a pesar de la buena convocatoria de la Estrategia Sanitaria Regional y de la participación activa de la COREMUSA Loreto , en realidad tanto los representantes del Gobierno como de la sociedad civil desconocían el alcance , propósitos y utilidad del reporte UNGASS tanto a nivel político como a nivel de incidencia por parte de la Sociedad Civil , esto nos habla de la necesidad de descentralizar el proceso a las regiones y hacerlo mucho mas participativo por ejemplo haciendo relevamiento de información del ICPN a nivel regional especialmente en el escenario reciente de la regionalización en que muchas de las responsabilidades del Sector Salud están siendo transferidas a los gobiernos regionales con todos los desafíos a nivel de planificación ; apoyo político y financiamiento que esto significa ; también es importante incorporar a la lectura del estado actual de la epidemia, las estadísticas regionales que pueden dar cuenta de nuevas realidades con necesidades de abordaje especificas. En general es importante desarrollar el proceso de construcción del reporte nacional empezando por un proceso de inducción acerca de lo que es y significa el monitoreo de la Declaración de Compromiso por parte de todos los sectores. En ese sentido la presentación de los 25 indicadores básicos hecha por la representante de la ESNITSS , la Lic. Nadya Bravo sirvió como punto de partida y para reforzar el mensaje de que este es un reporte nacional bajo el liderazgo del Ministerio de Salud y con la necesaria y activa participación de todos los sectores de la sociedad civil

La Presentación de los resultados del Índice Compuesto Nacional hecho por la Lic. Jana Villayzan fue seguido con mucho interés por la audiencia aunque se generó la observación de incluir en la evaluación la perspectiva de las regiones para dar una imagen mucho mas acotada de la realidad del país

En cuanto a los esfuerzos de Planificación Estratégica se destacó la existencia del Plan Estratégico Regional 2008-2012 sobre VIH/SIDA formulado en el marco del Plan Estratégico Multisectorial y aprobado con la ordenanza regional Número 028-2008-GRL-CR; bajo la responsabilidad ejecutiva del Gobierno Regional. El mayor desafió en materia de apoyo político es operativizar este Plan a través de los Proyectos de Inversión Pública o los presupuestos participativos locales. Se requiere mayores esfuerzos de incidencia política desde el nivel central y desde la sociedad civil para posicionar el tema de VIH como una prioridad en la agenda de planificación regional , pues aunque en Loreto específicamente el problema es menor , en otras localidades de la selva se trabaja mas políticamente que pensando en las necesidades reales de las poblaciones. estos necesarios esfuerzos pasan por un fortalecimiento de la Estrategia Sanitaria Regional de VIH

Las organizaciones de PVVS han conseguido materializar el apoyo político de la región en la contratación de agentes comunitarios viviendo con VIH como trabajadores en el gobierno regional lo que constituye una buena practica de implementación del principio de Mayor Involucramiento de las personas afectadas (MIPA) gracias a una constante presencia en los medios de comunicación y un trabajo continuo en campañas de prevención y apoyo , asimismo se consiguió que el Gobierno Regional apoyara financieramente el Encuentro Macro regional GLBT realizado los últimos días de este mes y que se promulgara una Ordenanza Regional reconociendo la igualdad de derechos tanto en materia laboral como de acceso a los servicios de salud para las personas viviendo con VIH y poblaciones vulnerables

Falta financiamiento y apoyo político desde el Gobierno para el monitoreo y evaluación de las intervenciones; además de ordenar y armonizar la implementación de las intervenciones; se señalaron tambien problemas de presupuesto desde la Estrategia Sanitaria a nivel central: solo se han asignado este año S/.74,000 nuevos soles para el Estrategia de Promotores Educadores de Pares. Se señalo también que los Planes Operativos Locales no responden a las necesidades reales de la ESN; hay que coordinar mejor entre las diversas instancias;


A nivel de la prevención Se cito como Logro: Incorporación dentro de la programación anual de los docentes del tema de VIH/SIDA, así como en el Sector Educación: Lineamientos de Política sobre ITS/VIH/SIDA en los cursos de tutoría y capacitación de docentes

En lo referido a los esfuerzos de Tratamiento, atención y apoyo Llamó la atención el aparente vació o la ausencia de una evaluaciòn sobre este aspecto en los dos últimos informes UNGASS a pesar de los años en se viene implementando la estrategia de TARGA

Se señaló como principal obstáculo para mejorar el alcance de los servicios de tratamiento, atención y apoyo la Dispersión de las personas viviendo con VIH geográficamente hablando: solo hay dos centros de entrega para el TARGA y ambos en centros poblados urbanos se necesita descentralizar la atención y dotar de presupuesto para el entrenamiento del personal. Se destaco tambien que las iniciativas de atención a niños viviendo con VIH y personas adultas con SIDA en estado de abandono son ejecutadas principalmente por organizaciones de la Sociedad Civil y no como programas asumidos por alguna instancia publica

En materia de Derechos Humanos se destacó la Ordenanza Regional Nùmero 004 -2010-GRL-CR promulgada el 12 de Febrero del 2010 que reconoce la igualdad de trato y derechos para todas las personas independientemente de su orientación sexual: identidad de género o por vivir con VIH: Esta ordenanza identifica actos específicos de discriminación en el ámbito laboral, educativo y de acceso a los servicios de Salud

Se señalo también que los Planes Operativos Locales no responden a las necesidades reales de la ESN; hay que coordinar mejor entre las diversas instancias; descentralizar las intervenciones

Compromiso: Alcanzar conclusiones del Encuentro Macro regional de población GLBT

La reunión concluyo a las 13.00 hrs

lunes, 15 de febrero de 2010

COLABORA RESPONDIENDO EL CUESTIONARIO ICPN PARTE B!

El INDICE COMPUESTO DE POLITICA NACIONAL (ICPN) es un cuestionario estandarizado que recoge las percepciones y valoraciones del Gobierno y Sociedad Civil sobre diversos aspectos de la respuesta nacional al VIH y su progreso.

La Parte B de este cuestionario esta dirigido a la sociedad civil; SU OPINION ES IMPORTANTE PARA TENER UNA PINTURA REAL DE LA SITUACION DE LA EPIDEMIA EN EL PERU

COLABORE IMPRIMIENDO Y CONTESTANDO LA ENCUESTA DISPONIBLE EN EL ENLACE ICPN PARTE B DE ESTE BLOG Y ENVIANDOLA A janasocialista@gmail.com o ximena.salazar@upch.pe antes del 28 de Febrero del 2010

GRACIAS POR SU COOPERACION

EQUIPO UNGASS 2010

domingo, 14 de febrero de 2010

ACTUALIZACION SOBRE EL PROCESO DE ELABORACION DEL INFORME

Cònsideramos necesario hacer una actualizaciòn del proceso de elaboraciòn del Informe para todos nuestros lectores de manera que el seguimiento del mismo sea mas efectivo

El Informe Nacional de Progresos esta compuesto principalmente por:

1.- Informaciòn sobre el Gasto relacionado al VIH/SIDA

2.- La Evaluaciòn y analisis del Cuestionario Indice Compuesto de Politica Nacional (ver los reportes de la validaciòn de los resultados preliminares

3.- Presentaciòn y anàlisis de Indicadores Sanitarios y No Sanitarios relacionados a los programas nacionales, comportamiento y conocimiento e impacto del programa a nivel nacional

En su conjunto son 25 indicadores bàsicos los que se reportan.

Actualmente estamos en el proceso de recolecciòn y validaciòn de los indicadores sanitarios y no sanitarios; la actualizaciòn del Gasto relacionado al VIH/SIDA los dos ultimos años y el Indice Compuesto de Politica Nacional, estas tres acciones se desarrollan en simultaneo ademàs estamos avanzando en el proceso de elaboraciòn del borardor del Informe Narrativo

Cuales seràn los proximos pasos?

Se han programado 4 reuniones regionales de validaciòn de los datos (tanto de los indicadores sanitarios y no sanitarios como del Indice Compuesto de Politica Nacional (ICPN)) estas reuniones se llevaràn a cabo en:


23 de Febrero - Regiòn Loreto Restaurante Montecarlo - 9 a 1 p.m

23 de Febrero- Regiòn Callao (Por confirmar)

25 de Febrero - Regiòn Ancash (Chimbote) 9 a 1 p.m (lugar por confirmar)

4 de Marzo - Regiòn Ica

Luego de estas reuniones se consolidarà la informaciòn acopiada en la versiòn borrador del Informe que se entregarà al MINSA a mediados de Marzo y que se publicarà tambien en este Blog para recibir comentarios. Se desarrollarà una reuniòn de presentaciòn del Informe que debe ser reportado a Ginebra el 31 de Marzo del 2009

EQUIPO UNGASS 2010

sábado, 13 de febrero de 2010

REUNION DE VALIDACION DEL INDICE COMPUESTO DE POLITICA NACIONAL PARTE B SOCIEDAD CIVIL

Participantes:

1. Manuel Forno – PROMSEX
2. Gaby Mariño – Asociación Angel Azul
3. Luis Perez – Asociación Via Libre
4. Pilar Hernandez – CMP Flora Tristan
5. Aida Camarena Rosales – YWCA Lima
6. Ricardo Cabello – GAM Vivir
7. Duveicy Ugas – Red Trans
8. Renate Ehmer – ONUSIDA
9. Xenia Gili – ONUSIDA
10. Julián Hayois – ONUSIDA
11. William Eulath – Asociación Via Libre
12. Fernando Cisneros Davila- INPPARES
13. Pedro Pablo Prada- Redecoms
14. Fernando Aguirre- Fuerza Chalaca
15. Roger Revollar – Redecoms
16. Raquel Maldonado – CONAMUSA
17. Fernando Chujutalli – INPACVIH
18. Angela Villon – Movimiento de Trabajadoras Sexuales del Peru
19. Sonia Parodi- Coordinadora Peruana de PVVS
20. Susel Paredes – CARE PERU
21. Astrid Mendocilla – IES
22. Maria Elena Bazan – CMP Flora Tristan
23. Maricielo Peña – CARE Peru
24. Claudia Vasquez – CEPESJU
25. Raul Raygada – CONAMUSA
26. Marina Soto Calderon- ICW Peru
27. Jarumy Chacaliaza Torres
28. Ximena Salazar Lostanau – Consultora Equipo UNGASS
29. Jana Villayzan – Consultora Equipo UNGASS
30. Pablo Anamarìa – Consultor Equipo UNGASS

La reunión se inició a las 10.00 a.m con la presentación y bienvenida a cargo de la Lic. Ximena Salazar, consultora principal del Equipo; indicando en que consiste el Índice Compuesto de Política Nacional y la participación de la sociedad civil en el desarrollo de la parte B de este instrumento que es una encuesta semiestructurada

Seguidamente la Lic. Jana Villayzan hizo una presentación detallada del Instrumento como una forma de inducir a los participantes al conocimiento de la mismo y de los resultados preliminares basados en 19 personas encuestadas provenientes de diferentes sectores: ONGs de Derechos Humanos; PVVS, Poblaciones vulnerables etc.

La Parte B de esta encuesta esta reservada para ser respondida por organizaciones de sociedad civil, redes de pvvs y comunidades mas expuestas y cooperación bi y multilateral ; esta dividida en las siguientes secciones:

Derechos Humanos: Indaga la existencia de leyes y reglamentaciones que protejan de la discriminación a las personas que viven con Vih; la existencia de leyes y reglamentaciones para la protección especifica de las poblaciones mas expuestas; La existencia de leyes ; reglamentos o políticas que supongan obstáculos para la prevención ; tratamiento ; atención y apoyo; la existencia de mecanismos de registro y documentación de casos de discriminación de PVVS y otras poblaciones mas expuestas ; el apoyo político y financiero del Gobierno para la participación de las PVVS y poblaciones mas expuestas en la formulación de políticas y en la ejecución del programa gubernamental de VIH; La existencia de politicas de gratuidad de servicios bàsicos , la existencia de politicas que aseguren la igualdad entre los gèneros; la existencia de mecanismos instititucionales de vigilancia que aseguren el respeto de los derechos humanos

Participación de la Sociedad Civil: Indaga el grado de contribución de la sociedad civil en el fortalecimiento del compromiso politico de los principales lideres nacionales y en la formulacion de politicas y estrategias nacionales ; el grado de participación de la sociedad civil en los procesos de planificación programatica y presupuestal para el Plan Estrategico Nacional ; los servicios prestados por la sociedad civil en los ambitos de prevenciòn; tratamiento; atención y apoyo

Prevencion: Indaga la identificación de necesidades especificas nacionales en los programas de prevencion de VIH

Tratamiento; atención y apoyo: Indaga la identificación de necesidades nacionales especificas relacionadas con los servicios de tratamiento; atención y apoyo del VIH Y la existencia de politicas o estrategias para abordar las necesidades adicionales relacionadas con el VIH de los huerfanos y otros niños vulnerables

Hallazgos por área temática

Derechos Humanos
1. En comparación al Informe anterior el promedio de calificación acerca de las leyes; políticas y reglamentaciones establecidas para promover y proteger los derechos humanos en relación al VIH/SIDA descendió en un punto ( de 5.6 a 4.6)
2. Los entrevistados mencionaron los siguientes logros y/o desafios:
• Es necesario operativizar la ley sobre la protección de los derechos humanos en relación con el VIH, estigma y discriminación
• Es importante la implementación de esta norma
• Lograr la promulgación de leyes que protejan los derechos humanos de las personas Trans, HSH, así como el acceso a los servicios de salud de los adolescentes y jóvenes
• Aunque hay algunos procesos avanzados en las ordenanzas y directrices regionales sobre poblaciones vulnerables en relación al VIH, en Tumbes, Piura, Lambayeque, Cusco y Callao, a pesar de esto no existe decisión política en el tema de VIH.

Comentarios de los participantes a este item El Plan Nacional de Derechos Humanos aunque incluye a las PVVS como poblaciones especialmente vulnerable, no se cumple para nadie

No hay programas de educación sobre Derechos humanos para PVVS desde el Estado pero si existen acciones ejecutadas desde las ONGs

Los programas para reducir el estigma y discriminación vinculados al VIH no son sostenibles y la participación de algunos actores obstaculiza el buen desempeño de estos programas

No hay conciencia de derechos, no basta con la capacitación del personal

Se necesita abordar el tema del VIH desde un enfoque de DD.HH no desde el VIH, la tendencia doctrinaria es enfocarse en temas puntuales no hay una tradición doctrinaria de hacer normas con un enfoque de DD.HH

Hay Tres grupos de ordenanzas regionales: Ordenanzas para aprobación de PERMs; Ordenanzas sobre la Salud Sexual y Reproductiva de los jóvenes y una sola ordenanza , la del Cuzco, referida al acceso a salud para la población vulnerable, la descentralización es un elemento nuevo, el avance en la normatividad jurídica esta un paso adelante en las regiones en relación a la normatividad nacional , hay también ordenanzas para la reducción del Estigma y discriminación

La publicación de las ordenanzas no garantizan el acceso a los servicios; se necesita operativizar las mismas en planes de gestión o proyectos sociales y de inversión ; hay que fortalecer la abogacía de la sociedad civil en todas las instancias para que no sòlo se promulguen normas sino oara que se traduzcan en presupuestos y planes medibles, como vinculamos los planes a los presupuestos regionales o locales participativos? La debilidad a nivel regional es la falta de capacidad de ejecución

El Informe UNGASS no visibiliza la situación de los pueblos originarios o indígenas , no hay evidencia suficiente ; recomendar que en el instrumento de recojo de información se añadan indicadores respecto a estas poblaciones , hay que generar mas evidencias al respecto ( preguntar a UNICEF por estudios hechos con poblaciones indígenas) hay que acercarse a las organizaciones trabajando en el tema ; los casos de vih en poblaciones indígenas se registran como población general no hay especificidad en el registro ; los registros de casos no incluyen la interculturalidad lo que dificulta la identificación de las poblaciones

Factores como violencia y vulnerabilidad no se están considerando en la medición hay poblaciones que continúan invisibilizadas como las TS o las Trans

Participación de Sociedad Civil


1.- En comparación con el informe anterior la calificación acerca de los esfuerzos para aumentar la participación de la sociedad civil ha experimentado un descenso (de 5.4 a 4.3)

2.- Los entrevistados señalaron como los principales logros y/o desafios

• Se evidencia una mayor participación de las poblaciones vulnerables en el MCP, aunque una sola representación titular y alterna esto causan una serie de preocupaciones a las poblaciones Trans, TS y HSH, ya que éstas desean estar representadas por separado en estos espacios.
• Mejorar mecanismos para definir la respuesta nacional asegurando participación, pero también con base en evidencias
• Se necesita trabajar con la Sociedad Civil en la capacitación de las redes y su sostenibilidad
• Elaboración de un mecanismo de seguimiento del marco legal/de la respuesta al VIH desde la perspectiva de la sociedad civil, y definición de una agenda común para poder abogar en los mas altos niveles.

Comentarios de los participantes sobre este item

Cual es el rol de la CONAMUSA? Funciona para la respuesta nacional al VIH? , se ha planteado esta interrogante dentro de la sociedad civil?

Es necesario mejorar la calidad de las representaciones en los diferentes espacios

Prevención
1.- En comparación al informe anterior el promedio de calificación de los esfuerzos hechos en la implementación de los programas de prevención en VIH/SIDA experimentó un pequeño descenso ( de 4.4 a 4.3)

2.- Los entrevistados señalaron los siguientes logros y/o desafios:

• Rediseñar la Estrategia Nacional de Prevención
• Persuadir a las autoridades en dotar de más recursos para la prevención en salud y en determinantes sociales
• Definición de indicadores nacionales a través del PEM
• Falta fortalecer y aumentar el alcance de la prevención en los grupos más afectados por la epidemia, particularmente en hombres que tienen sexo con hombres y población trans.
• No hay un reconocimiento de la epidemia del VIH y su perfil a nivel político

Comentarios de los participantes a este item Es necesario remirar las normas técnicas en prevención y reorientar la implementación, evaluar si las estrategias funcionan , estar dispuestos a cuestionar los paradigmas existentes sobre las dinámicas de transmisión del VIH superando el modelo de los Grupos de Elevada prevalencia a las ITS (GEPITS) que aísla y segrega a las poblaciones mas expuestas a partir de un enfoque de control epidémico que ignora los elementos estructurales, sociales y culturales que entran en juego en la transmisión del VIH ; Se requiere promover y comprometer presupuesto para investigación operativa que aporte nuevas evidencias sobre porque y como se transmite el VIH identificando nuevos factores de vulnerabilidad

Existe UNA estrategia nacional de prevención? No tenemos mas bien una suma de intervenciones cuyo impacto no ha sido adecuadamente evaluado?

Hay estrategias de prevención que se limitan a situaciones coyunturales como la profilaxis post exposición en el caso de violencia sexual , cuantas mujeres llegan a los servicios de Salud para la atención por violencia sexual?

Tratamiento; atención y apoyo

1. En comparación con el informe anterior , el promedio de calificación de los esfuerzos realizados para la implementación de los servicios de tratamiento; atención y apoyo relacionados al VIH revelaron un descenso ( de 6.5 a 5.9)
2. Los entrevistados señalaron los siguientes logros y/o desafíos:

• Las necesidades en el tema de tratamiento, atención y apoyo están identificadas en el PEM, aunque es necesario realizar un análisis y reflexión con enfoque intercultural en el contexto de pobreza
• Emergencia de adolescentes viviendo con VIH. Acceso al TARGA pediátrico
• Apoyo alimenticio en su totalidad, estudios y capacitación a niños y adolescentes y jóvenes con VIH
• NetLab, sistema de información de laboratorios; resultados de pruebas de VIH, CD4, carga viral para VIH, se pueden obtener por internet


Comentarios de los participantes a este item

La calificación es muy subjetiva especialmente si la información no esta sistematizada incluyendo a todos los sectores , en el MINSA los equipos MTD no están bien diseñados menos los sistemas de referencia y contrarreferencia no hay recursos para la mejora de los servicios, el personal de salud no esta sensibilizado , la rotación de personal es un problema

En Essalud la experiencia en la entrega de TARGA y servicios para PVVS es mucho mayor que en el MINSA los sistemas de referencia y contrarreferencia están mejor planteados

En las FF.AA y policiales los paquetes de atención son medianamente integrales pero solo cubren a los titulares no a sus familiares excepto en aquellos cuerpos uniformados en los que hay convenios con el MINSA

SES tiene un proyecto sobre tratamiento en niños con VIH , sistematización del proceso de la mesa de adolescentes y niños con VIH (UNICEF)


Acuerdos y conclusiones finales

Se ofreció a los participantes colgar en el blog www.ungass2010.blogspot.com una versión imprimible del instrumento para que aquellos que quisieran hacer sus aportes pudieran hacerlo antes de fines de febrero

Se solicitó a los participantes trabajando con población indígena que nos trasladaran datos o investigaciones cualitativas que pudieran darnos indicios para visibilizar este tema en la sección narrativa del informe

La Reunión concluyó a las 13.00 hrs













Reunión de Validación Parte A del Índice Compuesto de Política Nacional con Funcionarios del Gobierno- 11 de Febrero del 2009

Participantes:

1. Dr. Gendrau Acho Jackier – Equipo Técnico Pronahebas
2. Dr. Arturo Ramos Jara – Equipo Técnico Pronahebas
3. Lic. Carmen Mayuri Morón – Equipo Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
4. Sr. Carlos Gonzáles Elías – Ministerio de Relaciones Exteriores
5. Dr. Héctor Jave – Coordinador Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis
6. Sr. Javier Loayza Altamirano – Equipo Técnico MIMDES
7. Lic. Maria Missa Cruz – Especialista –MINEDU /DITOE
8. Sr. Luís Jesús Gutiérrez Campos – Equipo Técnico Dirección General de Promoción de la Salud
9. Lic. Nery Fernández – Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
10. Lic. Morayma Mendoza Leyva – Equipo Técnico DIGEMID
11. Lic. Ximena Salazar Lostanau – Consultora Principal Equipo UNGASS
12. Lic. Jana Villayzan – Consultora Equipo UNGASS
13. Lic. Xenia Gili – ONUSIDA


La Reunión se inicio a las 9.30 a.m con una breve presentación de la metodología y propósitos del ICPN por parte de la Lic. Ximena Salazar, Consultora Principal del Equipo UNGASS 2010.

A pesar de la amplia convocatoria sòlo asistieron representantes del MINSA , del Ministerio de Educación; Del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de la Mujer y Desarrollo.

Luego de una breve presentación de los participantes, la Lic. Jana Villayzan Consultora para la elaboración del Indice Compuesto de Politica Nacional (ICPN) presentò los resultados preliminares de la valoración hecha por las personas entrevistadas para responder la Parte A del cuestionario.

Se explicó que el ICPN es un cuestionario estandarizado que trata de evaluar los progresos en materia de políticas públicas; legislación; apoyo político y participación de la sociedad civil entre otros aspectos de la respuesta nacional frente al VIH, la Parte A del cuestionario esta reservada para ser respondida por representantes gubernamentales y comprende los siguientes aspectos:

Plan Estratégico: Se indaga sobre la existencia de una estrategia nacional multisectorial para responder al VIH y los sectores que incluyen dentro de ella con un presupuesto específico para el VIH ; las poblaciones a las que está dirigida y la forma en que fueron identificadas sus necesidades ; la existencia de un Plan Operativo y la integración plena y participación de la sociedad civil en su desarrollo; la Integración del VIH en los planes nacionales de desarrollo y la evaluación del impacto económico así como las leyes o regulaciones para la protección contra la discriminación de las poblaciones mas expuestas o vulnerables
Apoyo Político: Se indaga sobre el liderazgo de los altos cargos gubernamentales a favor de los esfuerzos relacionados al VIH ; La existencia de un órgano de gestión o coordinación multisectorial nacional del VIH reconocido oficialmente y el apoyo a la sociedad civil
Prevención: Indaga sobre la existencia en el país de una política o estrategia para fomentar la información ,educación y comunicación sobre el VIH en población general ; la existencia de políticas o estrategias establecidas para la promoción de la Educación sobre Salud sexual y reproductiva entre los jóvenes y poblaciones mas expuestas
Tratamiento; atención y apoyo: Indaga sobre las políticas o estrategias para promover el tratamiento, atención y apoyo integrales al VIH; La identificación de necesidades nacionales especificas en los servicios de tratamiento, atención y apoyo ; políticas de producción y gestión de medicamentos y suministro de productos esenciales ; Políticas o estrategias para hacer frente a las necesidades de los huérfanos y otros niños vulnerables
Vigilancia (Monitoreo) y Evaluaciòn: Indaga sobre la existencia de un Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación en VIH ; respaldo político y financiero existente para el Plan ; Mecanismos nacionales de recolección y sistematización de la información y aumento de capacidades nacionales en materia de Monitoreo y Evaluación

En su presentación se enfatizó la dificultad de contactar y entrevistar a representantes de diversos sectores gubernamentales cuya opinión es relevante para el desarrollo del cuestionario ; por ejemplo Ministerio de Trabajo; Essalud; Las Fuerzas Armadas y Policiales ; especialmente identificar a las personas que realmente cuentan con la información y pueden compartirla ; se indicó que solo pudo entrevistarse a los siguientes sectores: Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y control de las ITS/VIH/SIDA del Ministerio de Salud; la Dirección de Enfermedades Transmisibles de Essalud ; la Defensorìa del Pueblo ; Ministerio de Educación (DITOE) ; Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y el Comité de Prevención y Control de SIDA de las fuerzas armadas y policiales (COPRECOS) ; en total seis (6) personas

Hallazgos por área temática:

Plan Estratégico

1. En comparación con el informe anterior, el promedio de calificación de los esfuerzos de Planificación Estratégica en los programas de VIH/SIDA revela un leve descenso ( de 5.0 a 4.3) debido quizás a que solo 3 de los 6 entrevistados contó con información suficiente sobre este ítem, en el parecer del equipo consultor hay una deficiencia en los procesos de diseminación de la información sobre los procesos de planificación estratégica además de que no todos los sectores han desarrollado su proceso de planificación incluyendo al VIH/SIDA en el mismo
2. Los entrevistados mencionaron como principales logros:
• Se cuenta con un Plan Nacional Concertado en Salud y el Plan Estratégico Multisectorial en ITS, VIH y Sida como marco de los Planes Estratégicos Regionales que se vienen desarrollando.
• Se ha promulgado la nueva ley de Aseguramiento Universal que permite el acceso a un Plan Esencial de Atención de Salud (PEAS) que está siendo implementado en zonas pilotos.
• Se ha incluido en el Seguro Integral de Salud (SIS) el total de las prestaciones gratuitas en ITS, VIH y Sida para la población pobre
• Se cuenta con el TARGA a nivel nacional

Comentarios de los participantes sobre este item:La inclusión de las prestaciones para VIH en el SIS es una política nacional o solo regional? Definir que sectores de la población pobre están cubiertas por el SIS y en que regiones??
;
Profundizar el tema de la intersectorialidad en el marco de la evaluación del Plan Estratégico

Apoyo Político
1. En comparación con el Informe anterior; la calificación del apoyo político a los programas de VIH/SIDA se ha elevado ligeramente ( de 4.3 a 5.2) probablemente por una mayor visibilidad de acciones en respuesta a la epidemia el ultimo año
2. Los entrevistados mencionaron como principales logros y/o desafìos:
• Decreto Supremo Nº 05-2006 que aprueba el PEM 2007-2011.
• Planes estratégicos regionales
• Incremento de coberturas en población vulnerable y de personas viviendo con VIH en el marco de la descentralización.
• Financiamiento y apoyo para la organización del V Foro latinoamericano en ITS, VIH y Sida
• El apoyo político brindado al programa de VIH teniendo en consideración el que se ha brindado a otros programas, respecto a los cuales hay una notoria diferencia toda vez que el programa ha merecido mayor pero éste aún no es suficiente
• Definir aspectos relacionados con el acceso de adolescentes a los servicios de salud y el trabajo sexual
• Ordenanzas Regionales
• Poblaciones vulnerables

Comentarios de los participantes a este item Explicitar mas cuales son los aspectos a definir en materia del acceso de adolescentes a los servicios de Salud Sexual y Reproductiva



Prevención 1. En comparación con el informe anterior el promedio de calificación acerca de los esfuerzos de implementación o aplicación de los programas de prevención del VIH/SIDA tuvo una ligera tendencia al alza ( de 5.2 a 5.3)
2. Los entrevistados señalaron como los principales logros y/o desafíos
• Fortalecimiento de la estrategia de pares para las poblaciones HSH, y TS (expansión a nivel nacional).
• Implementación y fortalecimientos de las estrategias de prevención dirigida a los adolescentes, mujeres y poblaciones vulnerables en el marco del PEM.
• Coordinación intersectorial para el abordaje de VIH en poblaciones indígenas y poblaciones móviles.
• Trabajo coordinado con MINEDU para la educación sexual integral
• Hay servicio de Pediatría en VIH
• Se ha capacitado a los docentes por 2 años
• Transferencia al Estado de esta experiencia de trabajo en VIH
• Falta aun capacitar a los docentes de otras regiones
• Un claro ejemplo de desafío son las políticas de acceso de los/as adolescentes a los servicios de salud sexual y reproductiva y de prevención y atención del VIH/Sida, específicamente, así como aquellas que abordan el trabajo sexual.
• En prevención falta llegar a población general y vulnerable en mayor cantidad y calidad. Faltan mensajes cuya difusión sea mayor y que sobre todo llegue a las poblaciones más pobres.
• Ofrecer pruebas para el VIH, ampliado
• Falta un por trabajar en prevención como manejo sindromico en la ITS, transmisión vertical, poblaciones vulnerables

Comentarios de los participantes a este Item: Añadir como avance los esfuerzos de PRONAHEBAS por asegurar la calidad y seguridad de la sangre tamizada;
ESNSRR esta fortaleciendo sus acciones con cargo a su presupuesto por resultados por ejemplo en el el tema de la prevención de la transmisión vertical a través de la compra de pruebas rápidas para el tamizaje de mujeres en edad fértil (desde los 18 años)
No se ha visibilizado el tema de la distribución de condones

Tratamiento; atención y apoyo 1. No hay forma de comparar la tendencia de calificación sobre los esfuerzos dedicados a la ejecución de programas de tratamiento, atención y apoyo entre el informe anterior y este ; pues en el informe 2006-2008 este ítem no se reportó
2. Los entrevistados consideraron como los principales logros y/o desafíos:
• Tratar de universalizar el acceso al tratamiento

• A través del estudio de demanda se determinaron las necesidades de atención de las personas que viven con VIH considerando las estimaciones de personas que requieren TARGA

Comentarios de los participantes a este item: Se requiere contar con información actual de otros proveedores de estos servicios como ESSALUD, Fuerzas Armadas y Policiales para que la calificación sea mas representativa

Vigilancia (Monitoreo) y Evaluación

1. En comparación con el informe anterior el promedio de calificación de los esfuerzos de vigilancia y evaluación del programa de VIH/SIDA experimento un descenso ( de 6.3 a 4.0) esto pudo ser originado primero porque solo uno de los entrevistados respondió a este ítem lo que no hace representativa la calificación y segundo al entendimiento común de que cuando se habla de vigilancia nos referimos a acciones de control epidemiológico y el énfasis de este item se inclina mas hacia el monitoreo
2. El entrevistado consideró como los principales logros y desafíos en este ítem:
• No existe un plan nacional de vigilancia y evaluación
• No existe una base de datos nacional central de información relacionada con el VIH
• No existe una unidad funcional nacional de vigilancia y evaluación
• El MINSA no ejerce un liderazgo que permita ser multisectorial, por deficiencias del sistema y su organización, por el lado de los otros actores no ven la intervención de una manera más integral y que sobre todo que las más altas autoridades no están convencidas de la importancia de la V+E

Comentarios de los participantes a este ítem El acopio de información esta mejorando con algunos sectores (TB, Essalud; INPE)

Acuerdos y conclusiones El equipo consultor estima que para dar mayor representatividad a las calificaciones es necesario poder obtener entrevistas con mas actores clave: ESSALUD; Fuerzas Armadas ; MIMDES; DIGEMID; DGPS ; Ministerio de Trabajo y ESNSSRR ; en general se percibió que los actores presentes no estaban necesariamente familiarizados con el instrumento y sus áreas temáticas

Se acordó enviar a todos los participantes la entrevista en formato electrónico para que tengan la oportunidad de brindar sus aportes; asimismo se tomará contacto telefonito para solicitar entrevistas

La reunión concluyó a las 11 a.m

sábado, 6 de febrero de 2010

PARTICIPA DEL FORO DE DISCUSION UNGASS 2010

LES INVITAMOS A PARTICIPAR DEL FORO DE DISCUSION UNGASS 2010; ESTA SEMANA NUEST6RA PRIMERA DISCUSION VERSARA SOBRE LOS PROGRESOS EN MATERIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA EN PROGRAMAS RELACIONADOS AL VIH/SIDA

PARA PARTICIPAR DEL FORO UNGASS 2010 SE REQUIERE DE UNA INVITACION, SI UD NO HA SIDO INVITADO A PARTICIPAR ESCRIBANOS UN MAIL CON SU CORREO ELECTRONICO A pablo.anamaria@gmail.com

LLAMADO A LOS REPRESENTANTES DEL SECTOR GUBERNAMENTAL

QUE ES EL INDICE COMPUESTO DE POLITICA NACIONAL? PARA QUE SIRVE?

El ICPN o Índice Compuesto de Política Nacional (ICPN) es el indicador a través del cual se evalúa el avance en el desarrollo y aplicación de políticas; estrategias; y leyes sobre el VIH/SIDA a nivel nacional

El ICPN está compuesto por un cuestionario dividido en dos partes que abarcan las siguientes áreas:

PARTE A: (Para ser respondida por los funcionarios del Gobierno)

1. Plan Estratégico
2. Apoyo Político
3. Prevención
4. Tratamiento; atención y apoyo
5. Monitoreo y evaluación

PARTE B (para ser respondida por los representantes de organizaciones de sociedad civil ; organismos bilaterales y organizaciones de las Naciones Unidas )

1. Derechos Humanos
2. Participación de la sociedad civil
3. Prevención
4. Tratamiento; atención y apoyo

Las respuestas consolidadas al ICPN reflejan el entorno legal; de políticas; estrategias y ejecución de programas. Posibilitan un mejor entendimiento de la situación del país y brinda ejemplos de buenas prácticas para que otros puedan aprender de ellos

El proceso de respuesta del ICPN constituye una oportunidad única para que los distintos interesados; en particular los gubernamentales; evalúen los progresos realizados y analicen que se necesita para apoyar una respuesta eficaz y eficiente frente al VIH/SIDA

HACEMOS UN LLAMADO DESDE AQUÍ A LOS DIFERENTES SECTORES DEL GOBIERNO PARA QUE COLABOREN EN LA RESPUESTA A ESTE IMPORTANTE INDICADOR

Para mayor información sobre el ICPN del informe UNGASS 2008 hacer clic aqui