DOCUMENTO BORRADOR DEL PROCESO DE RETROALIMENTACION DE ACCESO UNIVERSAL- UNGASS

Retroalimentacion de Informe UNGASS y Acceso Universal

INFORME NACIONAL DE PROGRESOS UNGASS 2010 PERU VERSION FINAL

sábado, 13 de febrero de 2010

REUNION DE VALIDACION DEL INDICE COMPUESTO DE POLITICA NACIONAL PARTE B SOCIEDAD CIVIL

Participantes:

1. Manuel Forno – PROMSEX
2. Gaby Mariño – Asociación Angel Azul
3. Luis Perez – Asociación Via Libre
4. Pilar Hernandez – CMP Flora Tristan
5. Aida Camarena Rosales – YWCA Lima
6. Ricardo Cabello – GAM Vivir
7. Duveicy Ugas – Red Trans
8. Renate Ehmer – ONUSIDA
9. Xenia Gili – ONUSIDA
10. Julián Hayois – ONUSIDA
11. William Eulath – Asociación Via Libre
12. Fernando Cisneros Davila- INPPARES
13. Pedro Pablo Prada- Redecoms
14. Fernando Aguirre- Fuerza Chalaca
15. Roger Revollar – Redecoms
16. Raquel Maldonado – CONAMUSA
17. Fernando Chujutalli – INPACVIH
18. Angela Villon – Movimiento de Trabajadoras Sexuales del Peru
19. Sonia Parodi- Coordinadora Peruana de PVVS
20. Susel Paredes – CARE PERU
21. Astrid Mendocilla – IES
22. Maria Elena Bazan – CMP Flora Tristan
23. Maricielo Peña – CARE Peru
24. Claudia Vasquez – CEPESJU
25. Raul Raygada – CONAMUSA
26. Marina Soto Calderon- ICW Peru
27. Jarumy Chacaliaza Torres
28. Ximena Salazar Lostanau – Consultora Equipo UNGASS
29. Jana Villayzan – Consultora Equipo UNGASS
30. Pablo Anamarìa – Consultor Equipo UNGASS

La reunión se inició a las 10.00 a.m con la presentación y bienvenida a cargo de la Lic. Ximena Salazar, consultora principal del Equipo; indicando en que consiste el Índice Compuesto de Política Nacional y la participación de la sociedad civil en el desarrollo de la parte B de este instrumento que es una encuesta semiestructurada

Seguidamente la Lic. Jana Villayzan hizo una presentación detallada del Instrumento como una forma de inducir a los participantes al conocimiento de la mismo y de los resultados preliminares basados en 19 personas encuestadas provenientes de diferentes sectores: ONGs de Derechos Humanos; PVVS, Poblaciones vulnerables etc.

La Parte B de esta encuesta esta reservada para ser respondida por organizaciones de sociedad civil, redes de pvvs y comunidades mas expuestas y cooperación bi y multilateral ; esta dividida en las siguientes secciones:

Derechos Humanos: Indaga la existencia de leyes y reglamentaciones que protejan de la discriminación a las personas que viven con Vih; la existencia de leyes y reglamentaciones para la protección especifica de las poblaciones mas expuestas; La existencia de leyes ; reglamentos o políticas que supongan obstáculos para la prevención ; tratamiento ; atención y apoyo; la existencia de mecanismos de registro y documentación de casos de discriminación de PVVS y otras poblaciones mas expuestas ; el apoyo político y financiero del Gobierno para la participación de las PVVS y poblaciones mas expuestas en la formulación de políticas y en la ejecución del programa gubernamental de VIH; La existencia de politicas de gratuidad de servicios bàsicos , la existencia de politicas que aseguren la igualdad entre los gèneros; la existencia de mecanismos instititucionales de vigilancia que aseguren el respeto de los derechos humanos

Participación de la Sociedad Civil: Indaga el grado de contribución de la sociedad civil en el fortalecimiento del compromiso politico de los principales lideres nacionales y en la formulacion de politicas y estrategias nacionales ; el grado de participación de la sociedad civil en los procesos de planificación programatica y presupuestal para el Plan Estrategico Nacional ; los servicios prestados por la sociedad civil en los ambitos de prevenciòn; tratamiento; atención y apoyo

Prevencion: Indaga la identificación de necesidades especificas nacionales en los programas de prevencion de VIH

Tratamiento; atención y apoyo: Indaga la identificación de necesidades nacionales especificas relacionadas con los servicios de tratamiento; atención y apoyo del VIH Y la existencia de politicas o estrategias para abordar las necesidades adicionales relacionadas con el VIH de los huerfanos y otros niños vulnerables

Hallazgos por área temática

Derechos Humanos
1. En comparación al Informe anterior el promedio de calificación acerca de las leyes; políticas y reglamentaciones establecidas para promover y proteger los derechos humanos en relación al VIH/SIDA descendió en un punto ( de 5.6 a 4.6)
2. Los entrevistados mencionaron los siguientes logros y/o desafios:
• Es necesario operativizar la ley sobre la protección de los derechos humanos en relación con el VIH, estigma y discriminación
• Es importante la implementación de esta norma
• Lograr la promulgación de leyes que protejan los derechos humanos de las personas Trans, HSH, así como el acceso a los servicios de salud de los adolescentes y jóvenes
• Aunque hay algunos procesos avanzados en las ordenanzas y directrices regionales sobre poblaciones vulnerables en relación al VIH, en Tumbes, Piura, Lambayeque, Cusco y Callao, a pesar de esto no existe decisión política en el tema de VIH.

Comentarios de los participantes a este item El Plan Nacional de Derechos Humanos aunque incluye a las PVVS como poblaciones especialmente vulnerable, no se cumple para nadie

No hay programas de educación sobre Derechos humanos para PVVS desde el Estado pero si existen acciones ejecutadas desde las ONGs

Los programas para reducir el estigma y discriminación vinculados al VIH no son sostenibles y la participación de algunos actores obstaculiza el buen desempeño de estos programas

No hay conciencia de derechos, no basta con la capacitación del personal

Se necesita abordar el tema del VIH desde un enfoque de DD.HH no desde el VIH, la tendencia doctrinaria es enfocarse en temas puntuales no hay una tradición doctrinaria de hacer normas con un enfoque de DD.HH

Hay Tres grupos de ordenanzas regionales: Ordenanzas para aprobación de PERMs; Ordenanzas sobre la Salud Sexual y Reproductiva de los jóvenes y una sola ordenanza , la del Cuzco, referida al acceso a salud para la población vulnerable, la descentralización es un elemento nuevo, el avance en la normatividad jurídica esta un paso adelante en las regiones en relación a la normatividad nacional , hay también ordenanzas para la reducción del Estigma y discriminación

La publicación de las ordenanzas no garantizan el acceso a los servicios; se necesita operativizar las mismas en planes de gestión o proyectos sociales y de inversión ; hay que fortalecer la abogacía de la sociedad civil en todas las instancias para que no sòlo se promulguen normas sino oara que se traduzcan en presupuestos y planes medibles, como vinculamos los planes a los presupuestos regionales o locales participativos? La debilidad a nivel regional es la falta de capacidad de ejecución

El Informe UNGASS no visibiliza la situación de los pueblos originarios o indígenas , no hay evidencia suficiente ; recomendar que en el instrumento de recojo de información se añadan indicadores respecto a estas poblaciones , hay que generar mas evidencias al respecto ( preguntar a UNICEF por estudios hechos con poblaciones indígenas) hay que acercarse a las organizaciones trabajando en el tema ; los casos de vih en poblaciones indígenas se registran como población general no hay especificidad en el registro ; los registros de casos no incluyen la interculturalidad lo que dificulta la identificación de las poblaciones

Factores como violencia y vulnerabilidad no se están considerando en la medición hay poblaciones que continúan invisibilizadas como las TS o las Trans

Participación de Sociedad Civil


1.- En comparación con el informe anterior la calificación acerca de los esfuerzos para aumentar la participación de la sociedad civil ha experimentado un descenso (de 5.4 a 4.3)

2.- Los entrevistados señalaron como los principales logros y/o desafios

• Se evidencia una mayor participación de las poblaciones vulnerables en el MCP, aunque una sola representación titular y alterna esto causan una serie de preocupaciones a las poblaciones Trans, TS y HSH, ya que éstas desean estar representadas por separado en estos espacios.
• Mejorar mecanismos para definir la respuesta nacional asegurando participación, pero también con base en evidencias
• Se necesita trabajar con la Sociedad Civil en la capacitación de las redes y su sostenibilidad
• Elaboración de un mecanismo de seguimiento del marco legal/de la respuesta al VIH desde la perspectiva de la sociedad civil, y definición de una agenda común para poder abogar en los mas altos niveles.

Comentarios de los participantes sobre este item

Cual es el rol de la CONAMUSA? Funciona para la respuesta nacional al VIH? , se ha planteado esta interrogante dentro de la sociedad civil?

Es necesario mejorar la calidad de las representaciones en los diferentes espacios

Prevención
1.- En comparación al informe anterior el promedio de calificación de los esfuerzos hechos en la implementación de los programas de prevención en VIH/SIDA experimentó un pequeño descenso ( de 4.4 a 4.3)

2.- Los entrevistados señalaron los siguientes logros y/o desafios:

• Rediseñar la Estrategia Nacional de Prevención
• Persuadir a las autoridades en dotar de más recursos para la prevención en salud y en determinantes sociales
• Definición de indicadores nacionales a través del PEM
• Falta fortalecer y aumentar el alcance de la prevención en los grupos más afectados por la epidemia, particularmente en hombres que tienen sexo con hombres y población trans.
• No hay un reconocimiento de la epidemia del VIH y su perfil a nivel político

Comentarios de los participantes a este item Es necesario remirar las normas técnicas en prevención y reorientar la implementación, evaluar si las estrategias funcionan , estar dispuestos a cuestionar los paradigmas existentes sobre las dinámicas de transmisión del VIH superando el modelo de los Grupos de Elevada prevalencia a las ITS (GEPITS) que aísla y segrega a las poblaciones mas expuestas a partir de un enfoque de control epidémico que ignora los elementos estructurales, sociales y culturales que entran en juego en la transmisión del VIH ; Se requiere promover y comprometer presupuesto para investigación operativa que aporte nuevas evidencias sobre porque y como se transmite el VIH identificando nuevos factores de vulnerabilidad

Existe UNA estrategia nacional de prevención? No tenemos mas bien una suma de intervenciones cuyo impacto no ha sido adecuadamente evaluado?

Hay estrategias de prevención que se limitan a situaciones coyunturales como la profilaxis post exposición en el caso de violencia sexual , cuantas mujeres llegan a los servicios de Salud para la atención por violencia sexual?

Tratamiento; atención y apoyo

1. En comparación con el informe anterior , el promedio de calificación de los esfuerzos realizados para la implementación de los servicios de tratamiento; atención y apoyo relacionados al VIH revelaron un descenso ( de 6.5 a 5.9)
2. Los entrevistados señalaron los siguientes logros y/o desafíos:

• Las necesidades en el tema de tratamiento, atención y apoyo están identificadas en el PEM, aunque es necesario realizar un análisis y reflexión con enfoque intercultural en el contexto de pobreza
• Emergencia de adolescentes viviendo con VIH. Acceso al TARGA pediátrico
• Apoyo alimenticio en su totalidad, estudios y capacitación a niños y adolescentes y jóvenes con VIH
• NetLab, sistema de información de laboratorios; resultados de pruebas de VIH, CD4, carga viral para VIH, se pueden obtener por internet


Comentarios de los participantes a este item

La calificación es muy subjetiva especialmente si la información no esta sistematizada incluyendo a todos los sectores , en el MINSA los equipos MTD no están bien diseñados menos los sistemas de referencia y contrarreferencia no hay recursos para la mejora de los servicios, el personal de salud no esta sensibilizado , la rotación de personal es un problema

En Essalud la experiencia en la entrega de TARGA y servicios para PVVS es mucho mayor que en el MINSA los sistemas de referencia y contrarreferencia están mejor planteados

En las FF.AA y policiales los paquetes de atención son medianamente integrales pero solo cubren a los titulares no a sus familiares excepto en aquellos cuerpos uniformados en los que hay convenios con el MINSA

SES tiene un proyecto sobre tratamiento en niños con VIH , sistematización del proceso de la mesa de adolescentes y niños con VIH (UNICEF)


Acuerdos y conclusiones finales

Se ofreció a los participantes colgar en el blog www.ungass2010.blogspot.com una versión imprimible del instrumento para que aquellos que quisieran hacer sus aportes pudieran hacerlo antes de fines de febrero

Se solicitó a los participantes trabajando con población indígena que nos trasladaran datos o investigaciones cualitativas que pudieran darnos indicios para visibilizar este tema en la sección narrativa del informe

La Reunión concluyó a las 13.00 hrs













1 comentario:

  1. Muchas gracias por el envio del reporte.Estoy totalmente emocionado por todo el trabajo que estan haciendo Ustedes queridos hermanos del Peru en el tema de Derechos humanos Por favor sigan asi y animos no cesen en la lucha ysigan adelante que los esfuerzos no son en vano y sobre todo para los compañer@s y amig@s afectados de Vih y Sida en todos los paises de Latinoamerica y el Caribe y todas las zonas andinas,puensen que siempre estare con Ustedes,les ayudo y le sllevo en mi corazon
    No quiero olvidarme de agradecer y apoyar el esfuerzo titannico de todas las personas que han estado ahi pero en especial a La Lca Da Ximena Salazar del equipo de la Ungass al Sr Julio Cesar Cruz=Director Ejecutivo de Prosa y a el Roger Revollar Delgado=Director Ejecutivo de Redecoms en Lima por su esfuerzo,trabajo y seriedad Gracias a tod@s les quiero
    Que Dios les bendiga
    Jose Luis Hidalgo
    Valencia
    España
    Diputado de UPyD =Derechos Humanos
    Coordinador de Programas de Salud de Colega
    Director Coordinador de ayuda sida granada
    Telefono 00 34 685559034
    libertadamor22@hotmail.com
    joseluhidalgo@hotmail.com

    ResponderEliminar