DOCUMENTO BORRADOR DEL PROCESO DE RETROALIMENTACION DE ACCESO UNIVERSAL- UNGASS

Retroalimentacion de Informe UNGASS y Acceso Universal

INFORME NACIONAL DE PROGRESOS UNGASS 2010 PERU VERSION FINAL

sábado, 16 de enero de 2010

Reunión de Presentación del Proceso Informe UNGASS 2010 a representantes de Organizaciones de Sociedad Civil : 14 de Enero

En esta cita se contó con la participación de 50 participantes procedentes de Organizaciones No Gubernamentales; Organizaciones de personas viviendo con VIH y poblaciones mas expuestas

La Reunión se inició a las 9.30 a.m con la acreditación y presentación tanto del equipo redactor del informe como de los participantes, el evento fue inaugurado por el Dr. José Luis Sebastián, Coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y control de las ITS/VIH/SIDA y de la Sra. Renate Ehmer, Coordinadora de ONUSIDA para el área andina

Como primer punto de agenda de la reunión, la Lic. Ximena Salazar, Consultora principal del Equipo presento el cronograma diseñado por el equipo para la redacción del Informe y luego se abrió una ronda de opiniones sobre procesos anteriores

Se destacaron como elementos importantes en este proceso:

1. Participación y descentralización : sobre este último punto se expresó una preocupación sobre las fuentes oficiales en especial en regiones ; se incorporaran al informe? De que manera? Al respecto Se destacó que cuando existan vacíos en la información oficial se buscaría recurrir a datos locales , aunque lo solicitado por las Directrices son Indicadores Nacionales no regionales

2. Los informes sombras ponen en evidencia lo que el Estado no puede o no quiere decir el Informe complementario no pasará por ningún tamiz de tipo oficial

3. La clave es que logremos que el Informe oficial sea lo suficientemente transparente de manera que no tengamos necesidad de informes sombra y usemos este informe como instrumento de incidencia política para lograr cambios. Es importante cuestionar el dato si es necesario, pero con datos consistentes. La Sociedad civil como tal no ha tenido espacios concertados ex profeso para la elaboración de informes complementarios sólo iniciativas de algunas organizaciones no gubernamentales (la iniciativa de GESTOS- Vía Libre)

4. Importante: Cuanto esta invirtiendo el estado en programas y políticas? La mayor parte del financiamiento se concentra al parecer en cooperación internacional

5. Los indicadores en su conjunto dan una mirada sobre la eficacia de las acciones llevadas a cabo en la lucha contra el SIDA, cuanto hemos hecho? Hacia donde vamos? Lo que hacemos es eficaz? Que nos falta por hacer?

Luego del primer receso para refrigerio, la Lic. Salazar procedió a hacer una presentación de los 25 indicadores básicos de UNGASS y luego los Dres. Alarcón y Pun presentaron algunos avances sobre los indicadores sanitarios (programas nacionales e impacto)

El Dr. Alarcón indicó que en este momento del proceso se están analizando las definiciones operacionales de cada indicador, de manera que se tenga claro que información es importante recoger para medir adecuadamente el indicador. Asimismo se está haciendo un análisis de las fuentes de información en su consistencia, acotó la importancia de ser lo mas fieles a la realidad posible aunque esta sea contradictoria respecto a la información reportada anteriormente.

Seguidamente la Dra. Pun hizo una presentación de los resultados preliminares en su trabajo de recolección de información sobre los indicadores sanitarios

Comentarios:

1. Preocupan las metodologías que se han usado para la recolección de los datos y el rol del MINSA y sus instancias para el consistenciamiento de los mismos en anteriores Informes UNGASS; al respecto se enfatizó como la metodología para la elaboración de estos informes ha pasado por un proceso de desarrollo

2. Es importante estandarizar los procesos y metodologías de recolección de información entre los diferentes proveedores de información y armonizarlos

3. La principal dificultad es el acceso a la información, falta de actitud critica y honestidad por temor al conflicto y enfrentamiento, la información esta muy dispersa

4. Disponibilidad de la información a otros actores es central. Necesidad de mayor transparencia

5. En la actualidad Hay una priorización de lo operativo sobre la búsqueda de evidencia que soporte nuestras intervenciones, cual es nuestro punto de partida? Que necesitamos para hacer una presentación mas efectiva?

6. No se puede hablar de prevención en VIH en abstracto sin hablar de las condiciones de la vulnerabilidad de las poblaciones mas expuestas ; el problema es como se expresa dicha vulnerabilidad en un dato duro

7. ONUSIDA revisa la calidad de la información , la data del país es incorporada al Informe epidemiológico Global de ONUSIDA y para el Informe del Secretario de Naciones Unidas; hay varios niveles de usuario del informe ,el mas importante es el país y sus organizaciones

8. El informe no se reduce a la plantilla de indicadores es importante la interpretación de los datos; como se contextúan. Cada país es libre de incorporar datos de apoyo sobre las poblaciones que sean mas pertinentes para la epidemia país

Luego del receso para el Almuerzo se hizo la presentación de los avances del Informe complementario de Sociedad Civil. Monitoreo del Cumplimiento de compromisos (Gestos/Via Libre)

1. Objetivo: No sólo preparar informe sino informar y empoderar a las comunidades sobre que significa UNGASS para el país

2. Metodología:

o Instrumento: Respuesta Nacional al VIH Centrado en 13 metas especificas de UNGASS relacionadas a DS y DR (indicadores cuantitativos y cualitativos)

o Dos poblaciones: Mujeres y Poblaciones trans

o Basado en fuentes secundarias: Investigaciones de ONGs; Universidades etc, entrevistas a informantes clave: Alta Dirección del MINSA (Dra. Liliana La Rosa) Personal de Salud, Responsable de ESSSR; cooperación internacional (UNFPA) DITOE (Consuelo Carrasco) , Talleres participativos: Con lideres trans y lecturas de validación

3.- Quienes participan de este proceso:
• ONGs
• Organizaciones de HSH
• Organizaciones de PVVS
• Organizaciones de Población Trans
• Organizaciones de Mujeres (aunque su convocatoria ha sido un desafío)
• Organizaciones de TS
• Agencias de Cooperación

EJES DE ANÁLISIS:

• Situación del VIH/SIDA en el país y Situación general de SSRR (análisis de contexto)

• 13 metas: Tres bloques cada uno de tres metas : a) Liderazgo; Prevención General; Prevención en jóvenes y Prevención de transmisión vertical (Que esta haciendo el paìs en materia de prevención? Hay políticas de prevención? Cobertura de servicios) b) Vulnerabilidad (Que vulnerabilidades estamos tratando de abordar o transformar; que vulnerabilidades aborda o debe abordar el estado? ) sobre que base mides el progreso hecho en estas materias c) Derechos Humanos : Políticas para la reducción de inequidades en especial las de género ( que programas existen para tratar temas clave como la pobreza. La exclusión) Cuales son las condiciones estructurales que nos llevan a contraer o vivir con VIH?

METAS DE UNGASS OBJETO DEL INFORME:

1. Meta 37: Liderazgo; Planes sectoriales y multisectoriales para el control del VIH:
• PEM
• Participación Comunitaria y Social en VIH de mujeres y jóvenes: Acercamiento incipiente entre las estrategias y organizaciones de VIH y SS.RR
• Participación Comunitaria y social en VIH de población trans: La construcciòn de liderazgo y de agenda aùn es muy incipiente

2. Meta 52 Prevención General
3. Meta 53 Prevención en Jóvenes:
• Normas y legislación
• Situación de mujeres adolescentes ligadas al comercio sexual
• Situación de TRANS adolescentes y ligadas al comercio sexual

4.- Meta 54.- Prevención de TMI
5.- Meta 59 – Derechos Humanos de las mujeres
6.- Meta 60 Derechos Humanos (jóvenes)
7.- Metas 62-63-64 Reducción de Vulnerabilidades

Comentarios:

• Normatividad: obligatoriedad de la prueba y la importancia de la consejería. Conflicto entre normas y derechos de las personas (derechos de las gestantes y de los niños)

• No hay un enlace adecuado entre la ESSNITSS y la ESSRR para abordar estos temas

• Preocupa calidad y cobertura de los servicios de diagnóstico de sífilis congénita y profilaxis para la TMI ;promoción inadecuada del control prenatal , insuficiente capacitación del personal de Salud; problemas de gestión que originan el desabastecimiento de pruebas de VIH y de tratamientos profilácticos

• Es importante ser cuidadosos con las definiciones operacionales que usamos en el informe para fenómenos sociales como las vulnerabilidades , hace falta espacios de conceptualización desde la sociedad civil que nos permitan consensuar que queremos decir y como lo vamos a medir

• Es importante insistir en la necesidad de producir datos a través de la investigación y usar esta información a través de procesos de incidencia política

martes, 12 de enero de 2010

PARA PONER EN LA AGENDA: REUNION TECNICA MULTISECTORIAL ELABORACIÓN INFORME UNGASS 2010

Agradecemos a los Colegas del Centro de Recursos de Información (CRI) de la Asociación Via Libre por compartir esta nota con Nosotros


En el marco de las acciones que se vienen siguiendo para la elaboración del informe UNGASS 2010, se realizará reunión técnica multisectorial con la participación activa y coordinada entre la sociedad civil y el Estado.

Dicha reunión se llevará a cabo en la ciudad de Lima el día jueves 14 de enero del 2010. Ésta primera reunión técnica multisectorial para la elaboración del informe UNGASS 2010 está basado en la Declaración de Compromisos en la Lucha contra el VIH/SIDA, la cual está organizada en forma conjunta por ONUSIDA en coordinación con la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS y VIH del Ministerio de Salud y VIA LIBRE, organización que viene siendo partícipe del proceso de levantamiento del Informe Complementario “Monitoreo de las metas UNGASS en salud sexual y reproductiva”, el mismo que enfatiza en indicadores relacionados con mujeres y niñas en la perspectiva de salud sexual, salud reproductiva y VIH, y que además cuenta con el auspicio de GESTOS - Brasil.


El primer objetivo que persigue la mencionada reunión será la presentación a la sociedad civil, como actores clave, del equipo de consultores quienes tendrán a cargo la elaboración del Informe Oficial Perú; así como, el plan de trabajo acorde al conjunto de indicadores elaborados por ONUSIDA. (estos últimos disponibles en www.ungass2010.blogspot.com)

El segundo gran objetivo de este espacio será, la socialización de los avances del Informe Complementario por parte de la sociedad civil, el mismo que hace énfasis en indicadores referidos a salud sexual y salud reproductiva en mujeres y poblaciones trans femeninas; y de esta manera el trabajo se realiza en forma coordinada entre le Estado y la sociedad civil. Cabe resaltar que este Informe Complementario irá anexado al Informe Oficial enviado desde el Estado Peruano. Dicho proceso, motivado por VIA LIBRE, se inició el año 2009 con un primer Foro “UNGASS SIDA” en los que vienen participando lideres comunitarios, activistas y diferentes profesionales del área de la salud con énfasis en salud sexual y reproductiva.

La reunión se realizará en el Hotel “El Condado” (Alcanfores 425. Miraflores), en este espacio se espera contar con una asistencia aproximada de 80 líderes de las diversas organizaciones de personas con VIH, trabajadoras y trabajadores sexuales, trans, mujeres líderes, profesionales; así como diversos actores claves del Estado.



VIA LIBRE
12/01/2010

lunes, 11 de enero de 2010

REUNION CON PRODUCTORES DE INFORMACIÓN DE MINSA Y SOCIEDAD CIVIL

La Reunión convocada por ONUSIDA en apoyo al MINSA , en el marco del proceso de elaboración del reporte nacional de progresos sobre la Declaración de Compromiso UNGASS 2010; tuvo lugar en el auditorio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el día Jueves 7 de Enero del 2010 a partir de las 9 a.m
Los Objetivos de la reunión fueron:

• Informar a los participantes sobre el proceso y metodología a emplearse en la elaboración del Informe UNGASS 2010

• Promover el compromiso de las organizaciones de sociedad civil para la provisión de información actualizada que pueda servir de apoyo a la información provista por las entidades gubernamentales
Participaron las siguientes personas:

1. Dra. Lourdes Kusunoki Fuero – INMENSA
2. Dr. Fernando Gonzales Ramirez – Organización Panamericana de la Salud
3. Lic. Jorge Bracamonte Allaìn – Movimiento Homosexual de Lima
4. Sr. Armando Cotrina – USAID
5. Dra. Silvia Montano – NAMRID
6. Sr. Julio Cesar Cruz Requenes- Asociaciòn PROSA
7. Dra. Virginia Baffigo de Pinillos – CARE PERU
8. Dra. Mónica Pun Chinarro- DGE
9. Dra. Ana Escudero Quintana – DGE
10. Lic. Lely Solari – INS
11. Nadya Bravo Garcìa – ESNITSS
12. Dr. Richard Alvarado Chirinos – DGE
13. Lic. Jana Villayzan – Consultora UNGASS
14. Dr. Jorge Alarcón – Consultor UNGASS
15. Sr. Pablo Anamarìa – Consultor UNGASS
16. Lic. Ximena Salazar Lostanau – Consultora UNGASS
17. Xenia Gili Marco – ONUSIDA
18. Lic. Patricia Bracamonte – ONUSIDA

La Cita se inició con una breve presentación de los objetivos del encuentro y del equipo consultor por parte de la representante de ONUSIDA. Luego la consultora principal, Lic. Salazar, procedió a informar a los participantes sobre el proceso de elaboración del informe nacional de progresos entregando a cada uno, una copia impresa de un power point sobre los 25 indicadores básicos a usarse para la medición de los progresos del país :

Los Indicadores de Programa Nacional ( 3 al 6 correspondientes a la medida de la cobertura de los servicios de salud en base a las estadísticas recolectadas rutinariamente; 7 al 11 correspondientes a la medida de la cobertura de los servicios basada en información de encuestas, estos son particularmente importantes porque miden los progresos a nivel programático hechos en el paìs)

Los Indicadores de conocimiento y comportamiento ( 12 al 15 miden conocimiento y comportamiento basado en la información de encuestas sobre: Asistencia escolar de niños huérfanos y vulnerables ; Conocimiento sobre el VIH en Jóvenes y poblaciones más expuestas y porcentaje de personas que sostuvieron relaciones sexuales antes de los 15 años;

16 al 21 miden los comportamientos sexuales de alto riesgo basándose en datos de encuestas ; la importancia de estos indicadores es que permiten marcar y7 seguir las tendencias de la epidemia) y Los Indicadores de Impacto ( 22 al 25: % de jóvenes; hombres y mujeres; de 15-24 años con VIH; % de poblaciones más vulnerables infectados por VIH ; Supervivencia después de 12 meses sin TAR; Reducción de transmisión materno-infantil del VIH)

Los consultores encargados de la recolección de información de los indicadores sanitarios y no0 sanitarios informaron que se está avanzando en la revisión de la información disponible para la construcción de los numeradores que forman parte de los indicadores propuestos;

Se enfatizó la necesidad de tomar en cuenta la definición y las condiciones establecidas para la medición de cada indicador por parte de las directrices provistas por ONUSIDA, para ello se tomo como ejemplo el numerador propuesto para el indicador 3 : % de unidades de sangre donada que se analiza para la detección del VIH con criterios de Calidad asegurada

Numerador: Unidades de sangre donada analizada para la detección del VIH en centros hematológicos /laboratorios de cribado sistemático de la sangre:
a) Que han seguido procedimientos operativos de referencia documentados
b) Que han participado en un plan de control de calidad externa
Es decir la medición de este indicador no está limitada sólo al número de unidades de sangre donada analizada sino está supeditada a condiciones precedentes que si no son tomadas en cuenta o adecuadamente reportadas devendrán en el reporte de un porcentaje mal calculado

Siguiendo esta noción, se procedió a revisar cada indicador para entender mejor la información solicitada en cada caso y las necesidades de información que se derivan de dicho análisis haciéndose los siguientes comentarios y recomendaciones:

1. Para los indicadores de Cobertura de tratamiento ARV y gestantes (4 y 5) : Articular con información disponible de Essalud y Fuerzas Armadas /Policiales minimizando en lo posible el doble conteo

2. Aunque la cobertura de tamizaje para VIH en personas con TB se ha mejorado con los recursos del Fondo Mundial aún falta reforzar la estrategia y el tamizaje para TB en personas con VIH en TARGA

3. Para los indicadores basados en encuestas de comportamiento el desafío es que no todas las preguntas recomendadas para componer el indicador forman parte de las encuestas de vigilancia centinela o de las encuestas representativas como la ENDES, en anteriores reportes la salida ha sido la búsqueda de preguntas similares lo que ha derivado en la formulación de indicadores aproximados , sería importante como parte del proceso iniciar las acciones de articulación necesarias con instancias como el INEI u otras que hagan encuestas de comportamiento para la incorporación de las preguntas recomendadas en cada indicador

4. En los indicadores basados en encuestas en poblaciones más expuestas, el mayor desafío es no contar con un universo demográfico acordado que permita estimar las muestras de manera más representativa , asì la mayor parte de cálculos se hace sobre la base de estimaciones variadas , las que pueden luego verse afectadas por un aumento en la provisión de servicios (como está ocurriendo con recursos del FM) lo que deviene en un ajuste de las coberturas a menor (que puede dar la apariencia de retroceso con respecto a coberturas superiores anteriormente reportadas) , por otro lado la existencia de categorías como HSH ,que invisibilizan poblaciones completas como las de trabajadores sexuales varones y trans , son otro obstáculo a salvar para obtener un dato más cercano a la realidad . Se precisa una mayor incidencia política desde la sociedad civil para que se asignen más recursos a la investigación periódica en poblaciones específicas, quizá la próxima ronda de informes pueda ser antecedida por un proceso planificado de recolección de información enfocando a cada una de estas poblaciones e incorporando en las encuestas de vigilancia centinela y comportamiento las preguntas clave sugeridas por las directrices

5. Aunque mucha de la información disponible tendrá que ponerse como dato de apoyo en el informe narrativo contextual para futuros informes es deseable contar con el mejor dato registrado por los canales oficiales

6. Se sugirieron varios estudios e instituciones como proveedores de datos de apoyo:
• Estudio de vigilancia centinela en población trans de Lima y Callao (UNFPA)
• Estudio sobre acceso a tratamiento antirretroviral ( FOVIDA)
• Estudio de Socios en Salud
• Proyecto de la Asociaciòn Via Libre con niños y adolescentes viviendo con VIH

7.- Se recomendó a los participantes hacer llegar cualquier fuente de datos relevante que pud9iera ayudar a complementar la información oficial a través de correo electrónico o visitando y comentando el blog www.ungass2010.blogspot.com

REPORTE DE REUNIÓN CON PRODUCTORES DE INFORMACIÓN DE MINSA

La reunión convocada por la Estrategia Sanitaria Nacional de Control de ITS/VIH/Sida a instancias del equipo consultor UNGASS 2010, se desarrolló el día 5 de Enero del 2010 ; en el tercer piso del Ministerio de Salud en uno de los ambientes de la Dirección General de Salud de las personas, tuvo como propósito informar sobre el proceso de construcción del reporte de progresos nacional y promover el compromiso de las distintas instancias involucradas en el suministro de la información oficial y contó con la participación de las siguientes personas:

• Dr. Cesar Heredia – Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la TB

• Dra. Julissa Rivera Aguirre- Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y control de las ITS/VIH/SIDA

• Dra. Gladys Diaz Quispe- Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y control de las ITS/VIH/SIDA

• Lic. Gladis Quilla – MINSA

• Dra. Marita De los Rios Guevara – Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

• Dr. Sackier Gendrau – PRONAHEB

• Dr. Richard Alvarado Chirinos – Dirección General de Epidemiología

• Dra. Mónica Pun Chinarro – Dirección General de Epidemiología

• Dra. Ana Escudero Quintana – Dirección General de Epidemiologia

• Dr. Jorge Alarcón – Consultor UNGASS

• Lic. Ximena Salazar Lostanau – Consultora UNGASS

• Sr. Pablo Anamaria – Consultor UNGASS

• Lic. Patricia Bracamonte- ONUSIDA

• Lic. Xenia Gili Marco – ONUSIDA

La cita se inició con una breve introducción por parte de una Representante de la ESNPCITS/SIDA y la presentación de los miembros del Equipo Consultor y sus diferentes funciones; se agradeció la participación de los demás participantes destacándose la importancia de la misma.

Se explicaron las diferentes partes del proceso de estructuración del informe, en especial la fase de recolección de indicadores sanitarios y no sanitarios; información que por su naturaleza procede de las diferentes direcciones del MINSA vinculadas con el tema en tanto que líder de la respuesta a nivel nacional y entidad rectora del sector salud

Se indicó asimismo como el Informe anterior se había elaborado en base a indicadores proxy (aproximados) que a su vez tenían problemas de consistencia precisamente por la falta de datos actualizados

Los consultores remarcaron que era importante identificar las brechas e incluso las discrepancias entre los reportes emitidos los últimos años para mejorar el reporte general de los progresos nacionales y asi poder contar con un marcador de tendencias confiable que se pueda trasladar y convertir en propuesta de políticas públicas

Para ello se recomendó que cada instancia del MINSA revisara los datos que reportó en informes anteriores a la luz de los datos actualizados y revisando cuidadosamente los numeradores y denominadores usados para el cálculo de los datos (se instó a los participantes a leer el documento de Directrices para la elaboración de Indicadores para el Monitoreo de progresos de UNGASS publicada por ONUSIDA)

Se destacó asimismo la necesidad de articular y consensuar la información provista por todos los sectores eligiendo los mejores y más consistentes datos disponibles y mejorando la interpretación de los mismos para que reflejen mejor la realidad de la respuesta y nos brinden una perspectiva más clara de hacia dónde nos dirigimos
Recomendaciones producto de la reunión:

1. Leer las Directrices para la elaboración de Indicadores para el Monitoreo de los progresos nacionales elaboradas por ONUSIDA en especial , los métodos propuestos para la recolección de información y para la elaboración de numeradores y denominadores

2. Revisar la información provista por cada dependencia del MINSA en anteriores reportes nacionales a la luz de datos actualizados

REPORTE DE REUNIÓN CON REPRESENTANTES DE COMUNIDAD TRANS - LA INVISIBILIZACIÓN DE LO TRANS

Agradecemos a la Asociación Via Libre por la oportunidad de participar como Observadores en la reunión motivo de este reporte. Las opiniones vertidas en el mismo no están relacionadas necesariamente con el Informe desarrollado por la Asociación Via Libre

Fecha de la reunión:
Hora y lugar: 3 de la Tarde - Asociación Vía Libre
Desarrollo de la reunión:
La reunión convocada por la asociación Via Libre en el marco del proceso de consultas a Sociedad Civil para la elaboración del Informe de Monitoreo de Progresos en las metas de Salud Sexual y Reproductiva de UNGASS en población femenina y población trans llevado a cabo por esta institución, contó con la participación de aproximadamente 10 líderes y promotoras educadoras entre Pares de la población trans en Lima, Callao y otras regiones del interior del país
El propósito fundamental de la reunión fue brindar información a las líderes sobre el proceso de UNGASS y sus implicancias además de contrastar la consistencia y validez de la información recogida a través de fuentes primarias y secundarias sobre el cumplimiento de las 13 metas de UNGASS elegidas para la elaboración del informe del bienio 2007-2009 de la Asociación Vía Libre
Nuestra participación fue por invitación de los consultores encargados y aconteció en horas de la tarde, a partir del análisis de la meta 37 sobre Liderazgo y Participación

Hallazgos
(Meta 37)- Liderazgo y Participación
A decir de las participantes no hay participación visible de la población trans en espacios como el Plan Estratégico Multisectorial o la CONAMUSA, donde se siente esta participación más como un elemento decorativo. Se percibe sin embargo que han crecido los esfuerzos de empoderamiento y construcción de liderazgos a través de la movilización de la población trans por medio de la estrategia de pares. Hay dos tipos de liderazgo claramente identificado : el representativo que pretende la vocería de las comunidades , en ocasiones sin mecanismos muy claros de elección y sin una agenda consensuada y el Liderazgo mas de base que tiene como punto de partida la consolidación de las organizaciones
Se identifican como obstáculos para un eficiente liderazgo y participación: el Clientelismo por parte de algunos lideres; organizaciones o proyectos ¸el conflicto de poder y la fragmentación en la construcción de una agenda, asimismo existe la percepción de que existe una debilidad para la articulación de una agenda entre las poblaciones vulnerables y que las tensiones al interior del movimiento dificultan la participación

Emergencia y Visibilizaciòn de la población trans
A pesar de las evidencias epidemiológicas sobre una especial vulnerabilidad de la población trans aparentemente no hay voluntad política para el desarrollo de políticas de salud y desarrollo específicas para esta población, aunque hay importantes iniciativas e intervenciones en marcha la gran pregunta es Quien lo hace? Y sobre todo Quien lo financia?
El proceso de visibilizaciòn incluye no sólo la producción de evidencias sino requiere de compromiso y financiamiento

(Meta 52) – Prevención; La epidemiología y lo trans
No hay datos epidemiológicos específicos a nivel nacional sobre la población trans, que incluyan estimaciones sobre esperanza y calidad de vida ( en el caso de la esperanza de vida esta no supera los 50 años) ; la categoría HSH aun invisibiliza la identidad de género y la diversidad; se requieren más estudios de vigilancia centinela para este segmento poblacional.
La base de una prevención efectiva son las intervenciones dirigidas por la propia comunidad quienes son las que conocen la idiosincrasia y conducta de las poblaciones de difícil acceso que son usualmente las menos atendidas , necesitamos costear y presupuestar los esfuerzos tanto en recursos como personales que requieren la implementación de intervenciones realmente comunitarias y generar políticas públicas que garanticen la so0stenibilidad de dichas intervenciones en el nivel nacional, regional y local
Se percibe la necesidad de implementar programa de prevención positiva para la población trans viviendo con VIH o paquetes de servicios integrales para PVVS trans que incluyan especificidades como interacciones entre el tratamiento hormonal y el TARGA; Nutrición; apoyo emocional y psicológico etc.

(Meta 53) Prevención en adolescentes
La educación sexual no incorpora el tema de la diversidad; no se ofrecen servicios de orientación para adolescentes o jóvenes trans o gays que permitan las acciones de prevención primaria. Las adolescentes trans necesitan espacios alternativos de socialización en los cuales ser abordadas, este abordaje requiere tiempo e inversión de recurso humano capacitado no sòlo la mera derivación a la atención medica periódica o la entrega de condones.
Una de las dificultades para las acciones de prevención es que no existe normatividad o leyes protectoras de los derechos de las trans en el ámbito educativo o laboral. En ese marco es importante explorar las relaciones entre comercio sexual / supervivencia y población trans

(Meta 59) Derechos Humanos: Promoción de derechos y equidad
En el discurso sobre derechos la identidad trans no existe, la equidad aùn se discute como un patrimonio sòlo de hombres y mujeres; no hay esfuerzos estatales serios para promover los derechos básicos de la población trans: Derecho a la identidad por ejemplo y cuando se han intentado campañas de sensibilización desde el MINSA, este se ha echado atrás por presiones de los sectores más conservadores.

(Meta 60) Derechos Humanos: Servicios Públicos de Educación y Salud
Por su precariedad laboral , la población trans no accede a recursos como la seguridad social o el Seguro Integral de Salud ; aunque no hay una normatividad excluyente esta tampoco protege el derecho a la Salud de esta población : los servicios de Salud que se les ofrecen están generalmente orientados al control de las ITS o a evitar la diseminación del VIH, no a la promoción de su salud integral como ciudadanas , para acceder a los servicios de Salud y sus beneficios algunas tienen que identificarse como trabajadoras sexuales

La profesionalización en el sistema educativo formal se obstaculiza por el estigma y discriminación; a falta de normatividad protectora algunas personas posponen su proceso de transición para poder titularse o acceder a un puesto en el sistema público. En el caso de los trans más jóvenes, el estigma es una de las causas principales de la deserción a nivel escolar o profesional aunque no hay evidencia estadística concreta

(Meta 61) Derechos Humanos: Protección de discriminación y violencia
No hay estadística ni reportes en ningún sector del estado sobre violencia en y hacia población trans; los mecanismos de denuncia y seguimiento de los casos que son visibilizados normalmente a través de la nota roja de los diarios, prácticamente no existen en el sistema estatal. Los casos de violencia son vinculados generalmente a la criminalidad o a las condiciones de extrema precariedad del trabajo sexual. No hay campañas de promoción de la no violencia hacia la población trans . El mayor acto de violencia que se comete contra ellas es su invisibilizaciòn dentro de la categoría HSH.