DOCUMENTO BORRADOR DEL PROCESO DE RETROALIMENTACION DE ACCESO UNIVERSAL- UNGASS

Retroalimentacion de Informe UNGASS y Acceso Universal

INFORME NACIONAL DE PROGRESOS UNGASS 2010 PERU VERSION FINAL

lunes, 11 de enero de 2010

REUNION CON PRODUCTORES DE INFORMACIÓN DE MINSA Y SOCIEDAD CIVIL

La Reunión convocada por ONUSIDA en apoyo al MINSA , en el marco del proceso de elaboración del reporte nacional de progresos sobre la Declaración de Compromiso UNGASS 2010; tuvo lugar en el auditorio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el día Jueves 7 de Enero del 2010 a partir de las 9 a.m
Los Objetivos de la reunión fueron:

• Informar a los participantes sobre el proceso y metodología a emplearse en la elaboración del Informe UNGASS 2010

• Promover el compromiso de las organizaciones de sociedad civil para la provisión de información actualizada que pueda servir de apoyo a la información provista por las entidades gubernamentales
Participaron las siguientes personas:

1. Dra. Lourdes Kusunoki Fuero – INMENSA
2. Dr. Fernando Gonzales Ramirez – Organización Panamericana de la Salud
3. Lic. Jorge Bracamonte Allaìn – Movimiento Homosexual de Lima
4. Sr. Armando Cotrina – USAID
5. Dra. Silvia Montano – NAMRID
6. Sr. Julio Cesar Cruz Requenes- Asociaciòn PROSA
7. Dra. Virginia Baffigo de Pinillos – CARE PERU
8. Dra. Mónica Pun Chinarro- DGE
9. Dra. Ana Escudero Quintana – DGE
10. Lic. Lely Solari – INS
11. Nadya Bravo Garcìa – ESNITSS
12. Dr. Richard Alvarado Chirinos – DGE
13. Lic. Jana Villayzan – Consultora UNGASS
14. Dr. Jorge Alarcón – Consultor UNGASS
15. Sr. Pablo Anamarìa – Consultor UNGASS
16. Lic. Ximena Salazar Lostanau – Consultora UNGASS
17. Xenia Gili Marco – ONUSIDA
18. Lic. Patricia Bracamonte – ONUSIDA

La Cita se inició con una breve presentación de los objetivos del encuentro y del equipo consultor por parte de la representante de ONUSIDA. Luego la consultora principal, Lic. Salazar, procedió a informar a los participantes sobre el proceso de elaboración del informe nacional de progresos entregando a cada uno, una copia impresa de un power point sobre los 25 indicadores básicos a usarse para la medición de los progresos del país :

Los Indicadores de Programa Nacional ( 3 al 6 correspondientes a la medida de la cobertura de los servicios de salud en base a las estadísticas recolectadas rutinariamente; 7 al 11 correspondientes a la medida de la cobertura de los servicios basada en información de encuestas, estos son particularmente importantes porque miden los progresos a nivel programático hechos en el paìs)

Los Indicadores de conocimiento y comportamiento ( 12 al 15 miden conocimiento y comportamiento basado en la información de encuestas sobre: Asistencia escolar de niños huérfanos y vulnerables ; Conocimiento sobre el VIH en Jóvenes y poblaciones más expuestas y porcentaje de personas que sostuvieron relaciones sexuales antes de los 15 años;

16 al 21 miden los comportamientos sexuales de alto riesgo basándose en datos de encuestas ; la importancia de estos indicadores es que permiten marcar y7 seguir las tendencias de la epidemia) y Los Indicadores de Impacto ( 22 al 25: % de jóvenes; hombres y mujeres; de 15-24 años con VIH; % de poblaciones más vulnerables infectados por VIH ; Supervivencia después de 12 meses sin TAR; Reducción de transmisión materno-infantil del VIH)

Los consultores encargados de la recolección de información de los indicadores sanitarios y no0 sanitarios informaron que se está avanzando en la revisión de la información disponible para la construcción de los numeradores que forman parte de los indicadores propuestos;

Se enfatizó la necesidad de tomar en cuenta la definición y las condiciones establecidas para la medición de cada indicador por parte de las directrices provistas por ONUSIDA, para ello se tomo como ejemplo el numerador propuesto para el indicador 3 : % de unidades de sangre donada que se analiza para la detección del VIH con criterios de Calidad asegurada

Numerador: Unidades de sangre donada analizada para la detección del VIH en centros hematológicos /laboratorios de cribado sistemático de la sangre:
a) Que han seguido procedimientos operativos de referencia documentados
b) Que han participado en un plan de control de calidad externa
Es decir la medición de este indicador no está limitada sólo al número de unidades de sangre donada analizada sino está supeditada a condiciones precedentes que si no son tomadas en cuenta o adecuadamente reportadas devendrán en el reporte de un porcentaje mal calculado

Siguiendo esta noción, se procedió a revisar cada indicador para entender mejor la información solicitada en cada caso y las necesidades de información que se derivan de dicho análisis haciéndose los siguientes comentarios y recomendaciones:

1. Para los indicadores de Cobertura de tratamiento ARV y gestantes (4 y 5) : Articular con información disponible de Essalud y Fuerzas Armadas /Policiales minimizando en lo posible el doble conteo

2. Aunque la cobertura de tamizaje para VIH en personas con TB se ha mejorado con los recursos del Fondo Mundial aún falta reforzar la estrategia y el tamizaje para TB en personas con VIH en TARGA

3. Para los indicadores basados en encuestas de comportamiento el desafío es que no todas las preguntas recomendadas para componer el indicador forman parte de las encuestas de vigilancia centinela o de las encuestas representativas como la ENDES, en anteriores reportes la salida ha sido la búsqueda de preguntas similares lo que ha derivado en la formulación de indicadores aproximados , sería importante como parte del proceso iniciar las acciones de articulación necesarias con instancias como el INEI u otras que hagan encuestas de comportamiento para la incorporación de las preguntas recomendadas en cada indicador

4. En los indicadores basados en encuestas en poblaciones más expuestas, el mayor desafío es no contar con un universo demográfico acordado que permita estimar las muestras de manera más representativa , asì la mayor parte de cálculos se hace sobre la base de estimaciones variadas , las que pueden luego verse afectadas por un aumento en la provisión de servicios (como está ocurriendo con recursos del FM) lo que deviene en un ajuste de las coberturas a menor (que puede dar la apariencia de retroceso con respecto a coberturas superiores anteriormente reportadas) , por otro lado la existencia de categorías como HSH ,que invisibilizan poblaciones completas como las de trabajadores sexuales varones y trans , son otro obstáculo a salvar para obtener un dato más cercano a la realidad . Se precisa una mayor incidencia política desde la sociedad civil para que se asignen más recursos a la investigación periódica en poblaciones específicas, quizá la próxima ronda de informes pueda ser antecedida por un proceso planificado de recolección de información enfocando a cada una de estas poblaciones e incorporando en las encuestas de vigilancia centinela y comportamiento las preguntas clave sugeridas por las directrices

5. Aunque mucha de la información disponible tendrá que ponerse como dato de apoyo en el informe narrativo contextual para futuros informes es deseable contar con el mejor dato registrado por los canales oficiales

6. Se sugirieron varios estudios e instituciones como proveedores de datos de apoyo:
• Estudio de vigilancia centinela en población trans de Lima y Callao (UNFPA)
• Estudio sobre acceso a tratamiento antirretroviral ( FOVIDA)
• Estudio de Socios en Salud
• Proyecto de la Asociaciòn Via Libre con niños y adolescentes viviendo con VIH

7.- Se recomendó a los participantes hacer llegar cualquier fuente de datos relevante que pud9iera ayudar a complementar la información oficial a través de correo electrónico o visitando y comentando el blog www.ungass2010.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario